Mostrando entradas con la etiqueta MIS COMENTARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIS COMENTARIOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2024

LA BALADA DEL HOMBRE QUE HUIA, de Shelley Smith (GP)

Título: La balada del hombre que huía
Autora: Shelley Smith (1912-1998)
Título original: The ballad of the running man (1961)
Traducción: Mercedes A. Carrera
Cubierta: Gracia
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 176 p.; 10x18 cm.
Serie: GP policiaca #254
Depósito legal: B. 13.906-1965
Estructura: 4 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.R.C. - Rosellón, 24 - Barcelona
 
Información de contracubierta:
Rex Buchanan decide realizar una gran estafa en combinación con su mujer. Se hace un importante seguro de vida y prepara su falsa muerte. Durante tres años repite la operación en diferentes lugares. Finalmente, su propio miedo le tiende una insospechada trampa.
 
MI COMENTARIO:
En su momento esta novela hizo mucho ruido en el ambiente de la ficción de suspenso: fue nominada al Premio Edgar y ganó el Gran Premio de Literatura Policial. Aquí, Rex Buchanan, un escritor de novelas pulp, se hace pasar por muerto para cobrar el seguro y vivir discretamente con Paula, su “viuda”. Después de su primer cambio de identidad luego de su “muerte”, vuelve a repetir esta operación varias veces, lo que le permite hacerse con mucho dinero y vivir a lo grande (la tapa ilustra el uso de un esqueleto robado para simular su muerte en un accidente de aviación). Sin embargo, cree que es reconocido por un agente de seguros que se cruzó con él en el pasado, y decide matarlo. Las consecuencias serán catastróficas.
Interesante pieza sobre cambios de identidades y enriquecimiento fraudulento, aunque las sucesivas “muertes” de Rex y “viudeces” de Paula muestran la habilidad delictiva del matrimonio como algo bastante forzado. El final es muy lúgubre, mostrando el colapso tanto moral como físico de Rex en un camino sin retorno hacia su infierno personal.


ADAPTACIÓN AL CINE:
The Running Man (1963) fue dirigida por Carol Reed y protagonizada por Laurence Harvey (Rex), Lee Remick (Stella), Alan Bates (Stephen), Felix Aylmer (Parson), Eleanor Summerfield (Hilda Tanner), Allan Cuthbertson (Jenkins), Harold Goldblatt (Tom Webster), Noel Purcell (Miles Bleeker), Ramsay Ames (Madge Penderby) y Fernando Rey (oficial de policía). En México se conoció como Prófugo de su pasado, mientras que en España lo fue como El precio de la muerte.

viernes, 15 de diciembre de 2023

HAGA CAMINAR AL CADAVER, de James Hadley Chase (Emecé)

Título: Haga caminar al cadáver
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: Make the corpse walk (1946, publicada originalmente con el seudónimo de Raymond Marshall)
Traducción: María Cristina Cochella de Córdova
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1990-02
Descripción física: 261, 7 p.; 14x20 cm.: solapas
Serie: Grandes maestros del suspenso
ISBN: 978-950-04-0935-3 (950-04-0935-6)
Estructura: 6 capítulos con varias divisiones cada uno
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 5.000 ejemplares.
Impreso en Imprenta de los Buenos Ayres S.A.I.C., Galicia 1860, Buenos Aires, febrero de 1990
 
Información de contracubierta:
Todo, absolutamente todo se consigue con dinero. Al menos eso pensaba Kester Weidmann, excéntrico millonario, que se propuso revivir a su hermano muerto mediante ritos vudúes. Pero primero tenía que encontrar a un experto en el tema. Para lograrlo, Weidmann contrató a Rollo, especialista en negocios sucios. Rollo pensó que era su gran oportunidad para desplumar al millonario. Pero varias otras personas pensaron lo mismo...
Acción sin pausa, en otro bestseller del maestro Chase.
 
Información de contracubierta:
James Hadley Chase (René Raymond) nació en Londres, estudió en Rochester y vivió durante un tiempo en Francia. Escribió más de ochenta novelas policiales, que llevan vendidos alrededor de veinte millones de ejemplares en el mundo y lo colocaron a la cabeza de los escritores del género. Aunque nunca viajó a los Estados Unidos, solía describir la sociedad norteamericana en forma muy dura, generalmente certera.
 
“Un maestro en el arte del engaño.”
New Statesman
 
“Chase es un novelista nato... Aparte de Graham Greene (a quien Chase se acercaba de vez en cuando), es el único que consiguió expresar romanticismo y pureza —por no decir puritanismo— a través de la violencia y el realismo de la escuela dura norteamericana.”
Le Monde
 
“Un sorprendente narrador de historias. No hay momentos aburridos con él. Todas sus tramas tienen destreza técnica, suspenso y escalofríos garantizados. Uno se deja llevar mientras lee sin parar. No hay nada más placentero que una obra de este excelente artesano.”
L’Express
 
“Si usted busca entretenimiento, no podrá encontrar algo mejor.”
The Times
 
“La manera en que construye la trama, capa sobre capa, es tan efectiva... la tensión crece...”
The Sunday Times


MI COMENTARIO:
Esta novela apareció bajo la sombra del apocalipsis de la Segunda Guerra Mundial. Pero prescinde de ella de forma tajante: brilla con una luz negra propia, como si Chase hubiera descubierto un mundo independiente del nuestro, más intenso que la pila de 60 millones de muertos que dejó la gran conflagración. La breve descripción del club que sirve de pantalla a los criminales lo presenta como una verdadera cabina de control del bajo mundo:

"El Gilded Lily era el club nocturno más exclusivo de Londres. Sus seiscientos miembros tenían una sola cosa en común: todos vivían de su ingenio. Algunos eran más deshonestos que otros, pero ninguno de ellos, ni siquiera los más ricos e influyentes, podría ser considerado un hombre honesto. Había desde un rey de la venta de armas hasta un rufián, desde un travesti hasta una prostituta de categoría, si así se la puede llamar. Entre medio de estos estratos de degradación, los miembros del club incluían ladrones de autos, estafadores, especuladores, mujeres de sociedad que sufrían de cleptomanía, chantajistas, traficantes de drogas, etcétera. Rollo reinaba sobre todos ellos."

Kester Weidmann, un famoso multimillonario, enloquece cuando su hermano Cornelius fallece. En su dolor y locura, busca la forma de resucitarlo por medio de técnicas del vudú. Es así como cae presa del engaño que le orquesta Rollo, el mafioso dueño del Gilded Lily. Rollo cree que puede sacarle a Wiedmann todo su dinero, pero no contaba con la interferencia de Celie, su amante mestiza, y Butch, el musculoso matón del club, quienes deciden quedarse con la fortuna de Wiedmann. Joe, el joven chofer del multimillonario, será la única persona leal que intentará evitar que caiga en el engaño; para ello se aliará con Susan, una muchacha con quien se cruza por azar en un bar. Ella necesita dinero y distracción, Joe no puede solo y necesita ayuda. Susan es el alma de esta novela de seres desalmados. Aparentemente frágil y delicada, a sus 21 años entra en esta peligrosa aventura donde realiza un verdadero entrenamiento para transformarse en una experta en sobrevivencia y detección. El vudú corre por cuenta de Gilroy, un arruinado pianista de color, quien, cerca del final de la novela, dirige a distancia a Susan en una escena pavorosa; el control mental es el que sustituye a la resurrección como elemento sobrenatural.
Difiero de los que dicen que la novela es confusa. Los capítulos terminan con un puente que lleva al siguiente sin problemas, y el flujo interno de cada uno es implacable. Es cierto que muchas veces replica (casi como un homenaje) las situaciones de terror atmosférico que cultivaba Edgar Wallace, pero no lleva esa niebla a la narración misma. Lo que sí hace es enloquecer al lector con la intensidad de las situaciones, de un hiperrealismo estrangulador: uno siente que el Mal lo invade todo y que la aparición de la muerte es cuestión de cometer un 
mínimo error. Además, queda la sensación de que el Mal está cerca de liberarse de su última cadena para controlar el mundo definitivamente. Con un par de pequeños cambios, Haga caminar al cadáver bien podría integrar los Mitos de Cthulhu. Que Gilroy abandone la historia sin mucha explicación, más que un capricho del autor, es la promesa que utilizará su poder en otro país (y en otra novela que no apareció). Realmente es una pena que Chase decidiera no hacer una secuela: siempre quedará la duda del porqué.

lunes, 13 de febrero de 2023

COSECHA ROJA, de Dashiell Hammett (Aguilar)

Título: Novelas escogidas: Cosecha roja; La llave de cristal; El halcón maltés
Autor: Samuel Dashiell Hammett (1894-1961)
Títulos originales: ver contenido
Traducción: ver contenido
Editor: Aguilar Editor (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980
Extensión: 733, 3 p.; 11,5x17,5 cm.: piel
Serie: Novelas escogidas
ISBN: 978-968-19-0303-9 (968-19-0303-X)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Printed in Mexico · Impreso en México por Lito Ediciones Olimpia S A
Sevilla 109 · México 13 D F
 
Contenido:
Nota preliminar: Dashiell Hammett <9>
Cosecha roja [Red harvest] / J. Román (tr.) <11>
La llave de cristal [The glass key] / Manuel Torrente (tr.) <219>
El halcón maltés [The maltese falcon] / Antonio Rubio (tr.) <469>
Índice


MI COMENTARIO:
Leer a Hammett era una de las tantas deudas pendientes que tenía con la literatura. Hace poco encontré este volumen ómnibus con tres de sus novelas, como solía publicar la editorial mexicana Aguilar. Monetariamente me costó mucho, pero era hora de involucrarme con este autor. En estricto orden de aparición, empecé con la primera novela escogida, Cosecha roja, considerada creo que por unanimidad como la fundadora del hardboiled, del noir, del policial duro moderno, del detective privado contemporáneo (aunque su protagonista ya había aparecido en cuentos). Al llegar al punto final, no pude más que rendirme al veredicto, aunque agregando algo: es impresionante que una novela fundacional ponga el listón tan alto, inaccesible en mi parecer. Porque un ejército creciente de escritores la imitó desde su aparición, incluso varios de ellos trataron de superarla sumando elementos, giros y morbos, pero Hammett, tantas décadas después, sigue manteniendo en secreto la fórmula de su éxito. Supongo que cuando la inteligencia artificial logre descifrarla, la literatura dejará de tener sentido (¡junto al arte y la vida misma!). Además, hay otro fenómeno: Cosecha roja no sólo es una obra germinal, sino que (sobre todo) es un libro terminal. El hardboiled inicia y termina con ella. Hammett pone en juego todas las posibilidades del género de una manera infernal: todo al final se incinera, y queda un recuerdo onírico de esa ciudad de Personville (o “La Ciudad Veneno”, como la llaman los que la sufrieron). Sólo algo permanece afuera: el sexo. Me llamó la atención la ausencia de la pulsión sexual. Me dio gracia que la relación que se entabla entre el agente sin nombre de la Agencia Continental y Dinah Brand es más bien alcohólica que erótica: en sus encuentros se dedican a tomar bebidas fuertes, lo que incluso ayuda al trágico final de Dinah. Mientras escribo esto, se me ocurre que el “sexo en reserva”, a partir de aquí, tuvo un paulatino despliegue en la novela policial/detectivesca, lo que salvó al género y le permitió un gran desarrollo por lo menos hasta los años ’90.
Podría decir muchas cosas más, pero esto no es un ensayo. Quizás algún día lo escriba. Por lo pronto, lean Cosecha roja, sigue siendo, quizás más que nunca, una lectura apasionante. En los corazones de las ciudades sigue latiendo una Personville.

sábado, 7 de enero de 2023

LA GRACIA DE DIOS, de Bernard Malamud (Plaza & Janés)

Título: La gracia de Dios
Autor: Bernard Malamud (1914-1986)
Título original: God’s grace (1982)
Traducción: Rosalía Vázquez
Cubierta: Jordi Sánchez
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)      
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-05
Extensión: 250, 3 p.; 13x19 cm.: solapas
Serie: Plaza & Janés Literaria
ISBN: 978-84-01-38029-7 (84-01-38029-4)
Depósito legal: B. 15.860-1984
Estructura: 6 partes sin numeración, índice
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de GRÁFICAS GUADA, S.A.
Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat.
Barcelona
 
Información de contracubierta:
Entre todos los seres humanos, Calvin siguió viviendo, se apasionó por la supervivencia. Después de que “djanks” y “druzhkies” se exterminaran mutuamente (y de paso el mundo) con su guerra termonuclear, Dios habló: “Ellos han destruido mi obra: el aire limpio que les di para respirar, el agua pura con que los bendije, la tierra verde y fértil. Ellos desintegraron mi ozono, carbonizaron mi oxígeno, acidularon mi refrescante lluvia. Ahora agravian a mi cosmos. ¿Cuánto habrá de soportar el Señor?” Así que llegó el segundo Diluvio.
El paleólogo Calvin Cohn, que se halla entregado a su trabajo en el fondo oceánico cuando sobreviene la Devastación, es el único superviviente. Este hijo de rabino —“un error marginal”— se encuentra, en pleno naufragio, con un chimpancé, animal sometido a pruebas experimentales y capacitado para hablar, al que se da el nombre de “Buz”. Pronto arriban a su isla otras criaturas: mandriles, chimpancés y un solitario gorila.
Cohn trabaja de firme para que Dios ame otra vez a su creación; sus esperanzas aumentan a medida que va descubriendo lo ignoto, lo imprevisto en aquel mundo nuevo, exótico. Según se escribió en “Library Journal”, “«La gracia de Dios» conduce a una profunda e inesperada revelación..., espléndidamente absurda, angustiosamente conmovedora.” Un humorismo fresco y omnipresente, una ingeniosidad narrativa y un sentido trágico de la condición humana hacen de esta novela el libro más extraordinario de Bernard Malamud.
 
Información de solapas:
BERNARD MALAMUD
Nacido en Brooklyn en 1914 y figura destacada del grupo de escritores neoyorquinos que se dio a conocer en los años cincuenta (Norman Mailer, Joseph Roth, Saul Bellow...), Malamud publicó su primera novela (The Natural) en 1952 y alcanzó gran renombre con su tercer libro (The Magic Barrel, narraciones) que fue galardonado con el National Book Award en 1959. Esta misma recompensa la alcanzó por segunda vez con su más famosa novela (The Fixer, publicada en español con el título de “El hombre de Kiev”) que le valió asimismo el premio Pulitzer de 1963 y la consagración mundial. Posteriormente publicó “Las vidas de Dubin”, novela aclamada por la crítica norteamericana como la más lograda de todas las suyas.


MI COMENTARIO:
Encontré esta novela por casualidad. Si bien hasta ahora no lo había leído, conocía el nombre de Bernard Malamud y su importancia dentro de la narrativa judeonorteamericana del siglo XX (aunque actualmente parece bastante olvidado). Me llamó la atención la sinopsis de la contratapa: evidentemente es una historia postapocalíptica, lo que la incluye de cabeza en la ciencia ficción. Al investigar en la web, me sorprendió que tenga ese estatus de una forma más bien difusa: en sitios especializados como The Encyclopedia of Science Fiction apenas aparece una breve mención, mientras que en sitios en español como Tercera Fundación y Sitio de Ciencia Ficción directamente no está registrada. Sí aparece en la gran investigación que hizo el profesor Paul Brians sobre la narrativa postapocalíptica, Nuclear Holocausts: Atomic War in Fiction, aunque no le despertó mucho entusiasmo. En los comentarios hechos en la entrada de God’s Grace de Goodreads reina el desconcierto, en algunos incluso los usuarios manifiestan un rechazo visceral. ¿Por qué? Ya veremos.
Se desata una guerra termonuclear entre los “djanks” y los “druzhkies” (primer chiste de los muchos que incluyó Malamud en la historia), seguida por un diluvio universal causado por la ira de Dios. Éste se dirige al único ser humano sobreviviente, Calvin Cohn, un paleólogo que se encontraba investigando en las profundidades del océano cuando ocurrió el desastre. Dios reconoce que su supervivencia fue un error menor de su parte:

—No presuponga un rostro visible en Mí, señor Cohn. Yo no soy de esa especia, pero imagíneme, si puede. Lamento decir que usted escapó a la destrucción por un error minúsculo. Aun siendo mío, no fue grave; un error grave podría haber perturbado el Universo. Pues el Cosmos ha sido concebido de tal forma que ni Yo mismo sé lo que ocurre en todas y cada una de sus partes. No es la perfección, aunque Yo, desde luego, sea perfecto. Así es como he ordenado mi pensamiento.

Realmente tienen una charla demencial. Aparece aquí el Dios caprichoso del Antiguo Testamento, cuya capacidad de cometer errores aun siendo perfecto será puesta en entredicho varias veces en la novela, rica en consideraciones religiosas. Cohn logra refugiarse en un barco científico, el Rebekah Q, y navega en él sin un rumbo claro. Varias veces cuestiona a Dios por provocar un nuevo Diluvio, lo que genera truenos y relámpagos, indicadores del enojo divino.
Días después descubre que tiene compañía: un chimpancé que fue propiedad del doctor Walther Bünder, famoso científico, discípulo de Konrad Lorenz. Cohn le asigna el nombre de Buz; con el paso de los días demuestra ser muy inteligente. Lleva un trapo alrededor de su cuello, que Cohn no se preocupa en quitar. Después de varias jornadas, llegan a una isla, lo cual es considerado un milagro auspicioso del propio Dios. Los dos supervivientes se acomodan en una cueva, y se percatan que la vida animal es inexistente, no así la vegetal, que vive un verdadero renacer. Dos semanas después, Cohn cae gravemente enfermo, lo que adjudica al envenenamiento de la radiación y a los rayos X que aprovechan la desaparición del ozono atmosférico. Envejece rápidamente; en medio de su delirio, recibe la ayuda de un ser que no logra identificar (no parece ser Buz), que lo alimenta durante varios días. Lentamente se recupera, y ve que Buz también estuvo enfermo. Este incidente, a la postre, me resultó determinante, aunque no parece tener importancia en las reseñas sobre la novela que pude leer: a partir de él, la historia fue adoptando un tono cada vez más seco, llegando a una pulsión verdaderamente robótica cerca del final. Es como si la radiación triunfante creara una nueva realidad de los seres y sus comportamientos. Es mi explicación apologética de la deriva cada vez más artificial que tomaron los acontecimientos de la novela; quizás haya otra más terrenal.
Cohn intenta restaurar un mínimo de civilización. Acondiciona la cueva, planta legumbres y hortalizas, hace artesanías y utensilios, enseña a Buz varias tareas hogareñas. Gracias a las notas rescatadas de Bünder, aprende los signos para comunicarse con el chimpancé. En cierta ocasión, observa que se santigua, lo que le hace suponer que Bünder lo inició en el cristianismo. Cohn se acostumbra a escucha en un fonógrafo las canciones que grabó su padre en varios discos, recuperados del barco. Una noche, los dos sienten una presencia animal: descubren a un gorila, que se dedicará a observarlos pacíficamente, siempre fuera de la cueva, con gran animadversión por parte de Buz. Cohn lo bautiza como George.
Una mañana, Cohn saca el trapo que Buz llevaba en el cuello y une dos alambres de cobre que sobresalen de allí: el mono comienza a hablar, habilidad que le enseñó Bünder mientras experimentaba con él. A partir de ese momento, Cohn puede contarle tanto historias bíblicas como de cultura general, lo que a veces genera discusiones de fuerte controversia religiosa. A George le encanta estar cerca para escucharlos. Sin embargo, a pesar de todas estas ocupaciones, Buz se preocupa cada vez más por la carencia de una hembra.
Un día descubren cinco chimpancés en un árbol. Cohn intenta integrarlos a su pequeño mundo renacido, y Buz está contento porque entre ellos encuentra una hembra muy joven, a la que llama Mary Madelyn. También está Esau, un joven de mal carácter, autocoronado “Macho Alfa” del grupo, obsesionado sexualmente con esta chimpancé al igual que Buz. Desde este punto la historia se va complicando, con Cohn tratando de educar a sus simios, y éstos aparentemente aceptando su liderazgo. Increíblemente, su humanidad atrae a la joven Mary, y los dos terminan siendo amantes y progenitores de una bebé, esperanza de una nueva raza homínida que supere los errores del homo sapiens. Miré al incidente radioactivo con mayor cariño a medida que avanzaba la historia, porque permitía darle un motivo racional (digamos) a la creciente inverosimilitud. Todo se complica, primero, con la aparición de más chimpancés, y luego, con el establecimiento de un grupo de babuinos, que genera un gran resentimiento entre sus parientes simiescos. Cohn sigue con su tarea educativa y civilizadora (parece un progre argentino); sintiéndose un nuevo Moisés, dicta sus propios mandamientos, a los que llama “admoniciones” para evitar la cólera del Todopoderoso (que a esta altura de la narración se encuentra muy silencioso). Todo parece marchar bien, hasta que Esau embosca y mata a una joven babuina, a la que despedaza y devora, compartiendo los restos con los otros chimpancés. La sociedad pacífica y herbívora que laboriosamente construyó Cohn se derrumba de golpe. Su hija híbrida también cae víctima de la violencia de los machos del grupo. Cohn se venga rompiendo los alambres del cuello de Buz, lo que elimina la comunicación oral entre él y los simios, quienes vuelven a su estado salvaje. En el breve capítulo final, Buz intenta sacrificar a Cohn, invirtiendo el esquema del relato de Abraham y su hijo Isaac, mientras George, irónicamente, parece hacerse con la tradición judía.
El libro fue tornándose cada vez más extremo, en su contenido pero sobre todo en el estilo narrativo, como si al apocalipsis militar y natural siguiera la clausura de cualquier ambición literaria. Me pregunto hasta qué punto Malamud lo ejecutó de manera consciente. Philip Roth, otro gran escritor judeonorteamericano, seguidor, amigo, casi heredero (y por momentos rival) de Malamud, en el espinoso obituario que escribió días después de su fallecimiento, comentó que en sus últimos años había sufrido graves problemas de salud. También subrayó una característica muy particular de Malamud, que era el manejo escueto que tenía del idioma inglés, debido quizás por haberlo aprendido en paralelo con su lengua materna hebrea. Se me ocurre que estos dos factores influyeron en la sequedad, contundencia y casi urgencia de las frases y acciones de los protagonistas. Me gustó La gracia de Dios aunque desde cierto desconcierto. En todo caso, siempre es estimulante leer algo sorprendente.

miércoles, 10 de marzo de 2021

UNA JAULA PARA UN LOCO, de Morgan O’Keefe (Toray)

Título: Una jaula para un loco
Autor: Morgan O’Keefe
Título original: Exposed
Traductor: Federico Vidal
Cubierta: B. Camps [cubierta gemela: Tom Howe, Justice Will Out (R611 Digit100)]
Editor: Ediciones Toray (Barcelona)
Fecha de edición: 1962
Extensión: 175 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Best-seller policiaco #21
Depósito legal: B. 18.448-1961
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Ediciones Toray, S.A., Arnaldo de Oms, 51-53 – Barcelona

Reseña de esta novela en la contracubierta del n° 20 de la serie “Bestseller policíaco” de Toray:
Ésta es una espeluznante narración del mundo del crimen en los Estados Unidos, de las ramificaciones de una vasta organización ilegal. La venta clandestina de licores a lo ancho de la nación era la principal actividad de esta absorbente asociación criminal. La acción de esta novela está centrada en los hechos que de un modo violento pusieron fin a los manejos de la organización; su dinamismo y crudeza se aumenta por la inclusión de dos mujeres que con sus excentricidades avivan los conflictos sangrientos.

Información de contracubierta:
CRÍMENES EN CADENA por Mario Ropp
La guerra se había terminado quince años antes y, a pesar del tiempo transcurrido, David Leloup seguía siendo víctima de aquella horrible pesadilla.
El recuerdo de aquel soldado alemán, casi un niño, atado vivo sobre la vía momentos antes del paso del tren y debatiéndose en lucha desesperada contra la más espantosa e implacable de las muertes, se había transformado en una obsesión enfermiza.
Empujado por una fuerza irreprimible, visitó aquel trozo de vía... Y, a partir de entonces, los crímenes se sucedieron en cadena, como la más aterradora de las explosiones.


MI COMENTARIO:
La leí hace un tiempo, y la verdad recuerdo poco y nada de su trama. Al final aparecían unos agentes del FBI, pero sin mucho vuelo. Una de las tantas novelas sobre el crimen organizado, fácilmente olvidables. Aparentemente, el nombre del autor es un seudónimo, no encontré por ningún lado información sobre la supuesta obra original.

lunes, 22 de febrero de 2021

SADRAC EN EL HORNO, de Robert Silverberg (Ultramar)

Título: Sadrac en el horno
Autor: Robert Silverberg (1935-)
Título original: Shadrach in the furnace (1976)
Traductor: C. González Anïa
Cubierta: Antoni Garcés
Editor: Editorial Ultramar (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1989-11
Extensión: 287 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Grandes éxitos bolsillo #92. Ciencia ficción #24
ISBN: 978-84-7386-384-1 (84-7386-384-4)
Depósito legal: B. 36.644-1989
Estructura: 24 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Linotipias M. Mínguez, Carolina Colorado, 46 (Madrid)
Impresión: Cayfosa, Sta. Perpètua de Mogoda (Barcelona)

Información de cubierta:
El eterno enfrentamiento entre el bien y el mal

Información de contracubierta:
Siglo veintiuno. Un mundo en ruinas gobernado por un viejo y astuto tirano, Genghis II Mao IV Khan. La vida del Khan se mantiene gracias a la habilidad de Sadrac Mordecai, un brillante cirujano de raza negra, cuya misión es reemplazar los órganos deteriorados del presidente. Los más modernos aparatos se utilizan en tres proyectos de gran envergadura. Uno de ellos, el Proyecto Avatar, tiene por objeto lograr la inmortalidad del viejo líder, transfiriendo la mente y la personalidad del Khan a un cuerpo más joven.
Sadrac descubre que ha sido elegido para el macabro proyecto. Sus amigos intentan persuadirle para que huya, pero Sadrac logra idear, con increíble serenidad, un peligroso plan capaz de cambiar la faz de la Tierra.
La nueva novela de Robert Silverberg se centra en torno a la lucha a vida o muerte entre estos dos titanes. En el fondo se trata del eterno enfrentamiento entre el bien y el mal.

MI COMENTARIO:
Gran cruce entre la ciencia ficción y la “novela de dictador”, muy cultivada en Latinoamérica. También es el blanqueamiento de la desilusión del autor con las décadas rebeldes de los 60 y 70. Más que recomendable.

sábado, 7 de septiembre de 2019

EL HOMBRE HEMBRA, de Joanna Russ (Salvat)

Título: El hombre hembra
Autora: Joanna Russ (1937-2011)
Título original: The female man (1990)
Traducción: Maribel Martínez
Cubierta: s.d.
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-12
Extensión: 282 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Novela y ocio #68
ISBN: 978-84-345-8535-5 (84-345-8535-9)
Depósito legal: NA. 1520-1987
Estructura: 9 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A. Estella (Navarra) - 1987

Información de contracubierta:
Aunque la mayoría de los novelistas de ciencia-ficción son hombres, existe ya una visión peculiar, desde la óptica femenina y feminista, del género, como las de Ursula K. Le Guin y Kit Reed. El hombre hembra, aclamada unánimemente por la crítica especializada como una aportación esencial al género, aprovecha al máximo la capacidad potencial de la ciencia-ficción para presentarnos el contraste entre el mundo real (el tipo de vida actual de muchas mujeres) y un mundo imaginario (la vida que podrían llevar en otras condiciones). Todo ello, narrado en un tono poético e intimista que constituye un atractivo más de esta novela extraordinaria.
Joanna Russ, nacida en 1937, es licenciada en inglés y «Master in Fine Arts». Desde 1966 ha enseñado literatura en diversas universidades, alternando la actividad docente con la literatura y como conferenciante. Ha escrito más de cuarenta cuentos para varias revistas y antologías de ciencia-ficción. El año 1972 fue galardonada con el premio Nébula al mejor cuento, When it Changed, relato que inspiró posteriormente El hombre hembra. Situada por la crítica junto a Disch y Delany como pionera de la llamada New Wave americana por su lenguaje dotado de una prosa viva, enérgica y atrevida, además de su compromiso con el feminismo radical.


MI COMENTARIO:
Obra maestra de la ciencia ficción y del feminismo, me llama la atención que actualmente sea una novela (y una autora) olvidada. Una manifestación tan frontal como experimental contra el estado de las cosas entre los sexos. Sin embargo, después de construir y presentar un nuevo modelo individual y social basado en su feminismo personal, Russ prácticamente clama por reencontrar la armonía que en algún momento de su vida pudo entrever. ¿Razón por la que el feminismo desquiciado de estos días la haya excluído de sus inspiradoras? Lo otro que me llama la atención es que esta novela, tan extrema en lo conceptual e innovadora en lo formal, haya sido incluida por Salvat en su colección “Novela y ocio”, una serie destinada, aparentemente, a la típica lectura en la playa; seguramente una de las decisiones más maliciosas que hubo en el mundo editorial en español. El hombre hembra es una lectura inolvidable.

domingo, 11 de noviembre de 2018

DINERO FACIL, de John D. MacDonald (El Cid)

Título: Dinero fácil
Autor: John D. MacDonald (1916-1986)
Título original: Soft touch (1953)
Traducción: Cardozo Heber
Cubierta: Vicens Ripoll
Editor: El Cid Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-12
Extensión: 189 p.; 13x20 cm.: solapas
Serie: Colección Oro
ISBN: 978-84-85745-19-7 (84-85745-19-1)
Depósito legal: B. 15.822-1981
Estructura: 14 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en los Talleres Gráficos EMOGRAPH S.A. en el mes de mayo de 1981

Información de contracubierta:
«—Una sola cosa, Jerry. Una última cosa. No te aturulles con cuestiones morales. Peral es un tigre. Meléndez es un tiburón. Nosotros no somos más que un par de aventureros que se abalanzan, se apoderan del trozo de carne y se van rápido. Y de paso impiden una desagradable guerrita civil...»
Un hipotético país sudamericano sometido a un fuerte dominio dictatorial, un botín de un millón de dólares, un ejército no demasiado escrupuloso y un eficiente secretario norteamericano, son los ingredientes básicos con los que John D. McDonald, nos sitúa en la trama de un interesado golpe de Estado.
El tratamiento de los resortes que se mueven hasta la consecución del golpe de mano definitivo y sus consecuencias psicológicas en los protagonistas, junto a un inesperado final, hacen de la lectura de esta novela una apasionante aventura.

Información de solapas:
A un hombre debería gustarle llegar a su casa de noche. Hacía mucho tiempo que yo no ansiaba regresar a casa. Y éste era el peor día de todos. Durante los ocho estériles años de mi matrimonio con ella, he trabajado para su padre, un hombrecillo pálido con cara de trucha y voz de bocina, uno de esos hombrecillos totalmente aterradores.
Yo no sabía entonces que esa era la noche en que Vince iba a aparecer desde el pasado como un tigre en la noche, un tigre de visita ofreciendo la sedosa tentación de dinero en grande y violencia.


MI COMENTARIO:
Verdadera cumbre del noir clásico, Dinero fácil es la historia de Jerry Jamison involucrándose con su antiguo compañero de guerra Vince Biskay en el robo de una fortuna perteneciente a un dictador sudamericano. El robo es exitoso, pero Biskay es herido y debe ser escondido en la casa de Jamison. Lorraine, su bebedora y lujuriosa esposa, se siente atraída por el visitante, y tiene sexo con él, justo en un momento en que Jamison llega de forma imprevista a su hogar. Integrante de un matrimonio fracasado, no reacciona de inmediato, pero posteriormente la mata de forma accidental. Empieza entonces un descenso a los infiernos, que termina por enloquecerlo. Idea una coartada al principio exitosa, pero sucesivamente encuentra en su camino a un perspicaz oficial de policía, unos misteriosos agentes del gobierno y a los asesinos enviados por el dictador para recuperar su dinero. El final es de una locura total: he visto en algunos sitios de comentarios que muchos lectores lo rechazan; yo lo considero genial, además se relaciona de una forma macabra a las apariciones del fantasma de Lorraine en los últimos recorridos que hace su viudo. Lean Dinero fácil, no es fácil encontrar historias tan elegantemente desquiciantes hoy en día.

sábado, 13 de octubre de 2018

EL ÚLTIMO TESTAMENTO DE LUCKY LUCIANO, de Martin A. Gosch y Richard Hammer (Grijalbo)

Título: El último testamento de Lucky Luciano
Autores: Martin A. Gosch; Richard Hammer
Título original: The last testament of Lucky Luciano (1975)
Traducción: Marcelo Covián
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1976-04-08
Extensión: 515 p.; 12x19 cm.
Serie: Edibolsillo paperback #54
ISBN: 978-84-253-0639-6 (84-253-0639-6)
Depósito legal: B. 6850-1976
Estructura: prólogo, 5 partes, 42 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Márquez, S.A., Industrias Gráficas
Ignacio Iglesias, 26 - Badalona

Información de contracubierta:
Una obra que dice toda la verdad sobre uno de los personajes más discutidos e influyentes de nuestro siglo.
- Publicada por Stock en Francia y Macmillan en Inglaterra.
- Seleccionada por el Club del Libro de Playboy y el Club del Libro del Mes.
“Un relato asombroso... El libro más importante que se ha publicado sobre las actividades de la Mafia.”
Wilfrid Sheed, en Book-of-the-Month Club News
“Una obra absorbente, cuyas revelaciones hacen palidecer todo lo que hasta ahora se había escrito sobre este tema.”
Publishers Weekly

Índice:
Prólogo
I. Los comienzos (1897-1927)
II. En la cúspide (1927-1936)
III. Los años de prisión (1936-1946)
IV. El exilio (1946-1959)
V. Los últimos años (1959-1962)


MI COMENTARIO:
Supuestamente dictadas por el propio Lucky Luciano a Gosch y Hammer, estas son las memorias de su vida como máximo capo mafioso, salpicadas por comentarios provistos por los autores. Luciano aparece como el cerebro empresarial, organizacional y criminal por excelencia, lo que no le evita fracasos contundentes que lo condujeron primero a la cárcel en EE.UU y después al exilio en Italia. El jefe gángster niega haber manejado tanto la prostitución como el tráfico de drogas, aunque cerca del final reconoce que intentó tomar el control del comercio ilegal de estupefacientes como reacción a lo que consideraba una traición de sus socios mafiosos en América. La narración tiene varios momentos de antología, como cuando recibe la visita de Thomas E. Dewey, gobernador de Nueva York, en el barco que lo llevó a Italia. En el libro, queda constancia que el político republicano fue el gran responsable de su expulsión del país (sigue faltando una gran película sobre este personaje de la historia estadounidense). En ese viaje, Luciano saca a relucir su lujuria cuando intima con un par de bellas prostitutas enviadas por la mafia, que comparte con su guardián. Otra escena desopilante ocurre ya en sus últimos días, cuando tiene un pre-infarto luego de tener sexo rudo con su novia 30 años menor. Este “último testamento” de Lucky Luciano sigue siendo una mirada excitante a ese verdadero planeta paralelo que fue la Mafia en su período clásico.

jueves, 14 de junio de 2018

EL TEATRO DE SABBATH, de Philip Roth (Alfaguara)

Título: El teatro de Sabbath
Autor: Philip Roth (1933-2018)
Título original: Sabbath’s theater (1995)
Traducción: Jordi Fibla
Cubierta: Enric Satué (diseño); Matrose und maedchen, de Otto Dix (il.)
Editor: Alfaguara (Madrid)
Fecha de edición: 1997-03
Extensión: 501 p.; 13x21,5 cm.: sobrecubierta
Serie: Alfaguara literaturas
ISBN: 978-84-204-2835-2 (84-204-2835-3)
Depósito legal: M. 4.864-1997
Estructura: capítulos sin numerar
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir
en los Talleres Gráficos de Rogar, S.A.
Navalcarnero, Madrid (España)
En el mes de marzo de 1997

Información de contracubierta:
Mickey Sabbath quiere ser el marqués de Sade, pero no lo es.
Mickey Sabbath quiere estar muerto, pero no lo está. Mickey Sabbath quiere tener diecisiete años, pero no los tiene.
De hecho, es un hombre muy maduro, antiguo titiritero, un verdadero genio de su oficio; casi viejo ahora, pero rebosante de energía, permanentemente indignado, descaradísimo. Lujurioso. Muy lujurioso.
Cuando muere su amante de muchos años, Sabbath se embarca en una turbulenta travesía hacia su pasado y maquina una sucesión de desastres absurdos que lo llevan al borde de la locura y la destrucción.
El teatro de Sabbath es una creación cómica de proporciones épicas, y Mickey Sabbath es un héroe gargantuesco. En su vigesimosegunda novela, más joven y más osado que nunca, Philip Roth alcanza la cima de su capacidad narrativa.
El teatro de Sabbath ha obtenido en 1996 el National Book Award, quizá el premio literario más prestigioso de Estados Unidos.

Información de solapas:
Philip Roth nació en Newark, Nueva Jersey, en 1933. Estudió en la Universidad de Bucknell, donde se licenció, y en la de Chicago, donde obtuvo su doctorado en Letras y donde fue profesor de literatura inglesa.
Más tarde, en Iowa y Princeton, enseñó “escritura creativa”. Su primer libro, Goodbye, Columbus, lo sitúa ya en el primer plano del éxito y del prestigio literario en Estados Unidos. A partir de este notable comienzo, cada novela suya es un pequeño escándalo por su impacto en la comunidad judía, pero también un tremendo éxito. Roth es un escritor imprevisible en todo salvo en la calidad de sus libros. Sus temas, su estilo, sus personajes, su modo de enfocar la realidad, cambian no obstante en cada nueva obra. Lo más significativo de su producción tal vez sea la serie de novelas de Nathan Zuckerman (My Life As a Man, The Ghost Writer, Zuckerman Unbound, The Anatomy Lesson y The Counterlife), además de sus (auto)biografías posmodernas, The Facts, Deception, Patrimony y Operación Shylock (Alfaguara, 1996). Actualmente vive en Connecticut. Entre otros premios, ha ganado dos veces el National Book Award for Fiction (una de ellas por Operación Shylock y la otra precisamente por El teatro de Sabbath), dos veces el National Book Critics Circle Award, el Faulkner, el Times a la mejor novela del año, en 1987, por The Counterlife.

MI COMENTARIO:
Más allá del desquicio feminista de estos últimos años, la obra de Roth quedará como el antecedente de un masculinismo que está por nacer. El teatro de Sabbath es un libro impresionante, sexualmente pavoroso, una gran representante de ese “vitalismo en la derrota” tan presente en la literatura norteamericana. Roth, sin duda, es una de las personas que me hubiera gustado conocer. Q.E.P.D.

sábado, 21 de abril de 2018

TRAVESTIA, de John Hawkes (Sudamericana)

Título: Travestía
Autor: John Hawkes (1925-1998)
Título original: Travesty (1976)
Traducción: Lucrecia Moreno de Sáenz
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1977-05-27
Primera edición: 1975-03
Descripción física: 138 p.; 12x17,5 cm.
Estructura: divisiones sin numeración
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir el día veintisiete de mayo del año mil novecientos setenta y siete en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A., calle Alsina 2049 - Buenos Aires.

Información de cubierta:
Viaje hacia la muerte a través de sexo, mito, imaginación, absurdo

Información de contracubierta:
Travestía: viaje y mimodrama a la vez; desplazamiento en el espacio y en el interior de una conciencia que asume un papel en una representación secreta.
En el sur de Francia, un elegante automóvil deportivo se hunde en la noche. Tres pasajeros: el conductor, su hija, su mejor amigo, que demás es el amante de su mujer. Los tres avanzan hacia la muerte, guiados por la voluntad del conductor, único, inexorable narrador del drama. A través de una serie de monólogos que van formando la trama del relato, el conductor justifica su designio de muerte.
Como esa otra apasionante aventura verbal y psíquica que es El sueño, la muerte y el viajero, relato anterior de John Hawkes, Travestía es una exploración en el ámbito de la sexualidad, el mito, la imaginación, el absurdo.


MI COMENTARIO:
Con el avance de la narración, va quedando claro que el narrador de la novela ha secuestrado a otras dos personas (su hija Chantal y su amigo Henri, amante de su mujer Honorine). El narrador también es el conductor de auto donde van los tres, al cual dirige a un choque planificado que terminará matándolos. Mientras conduce, en su relato mezcla recuerdos personales, recriminaciones a sus prisioneros y opiniones del más variado tipo. Después de pasar cerca del castillo donde vive su mujer, el conductor encara el último tramo de su carrera homicida, prometiendo que no quedará nadie con vida.
Quería leer algo “distinto” y recurrí a esta novela relativamente corta de John Hawkes, escritor norteamericano que en su tiempo tuvo algún impacto en la novelística de su país debido a sus historias controversiales. Terminé Travestía con sentimientos encontrados. Por un lado, su faceta más experimental, con el uso de la segunda persona que hace el protagonista cuando se dirige a sus acompañantes, al principio propone una experiencia innovadora, pero con el correr de los párrafos termina en un juego verbal bastante pobre, con recuerdos y reclamos que no me interesaron (da la sensación que Hawkes incorporó asuntos personales que a nadie le podrían importar, como su opinión sobre los servicios médicos). Por otro lado, al terminar de leer la última línea, me invadió una gran sensación de tristeza por el narrador, sobre todo por dos de sus recuerdos, que parecen explicar su locura. Uno es sobre la breve vida de su hijo Pascal, truncada en algún momento de su infancia:

El hecho es que Pascal entraba, con un mohín en los labios, silencioso, mostrándose con un abdomen más grande que nunca, como algún pez exótico lleno de aire, y en mi propio despertar de mi sueño veía esa regordeta desnudez y la luz reflejada en su pelo fino y dorado. Y el labio, el bello labio inferior proyectado y húmedo en su mensaje inconfundible, que era la dicha de todos cuantos lo mirábamos, aunque en cambio no había nada en el mundo que le diera dicha a él. Demasiado maduro, demasiado hermoso, demasiado orgulloso, causando agrado pero nunca agradado, tal era el destino y el carácter que había creado para sí ya a esa edad temprana. Allí estaba siempre, de todos modos, los ojos pardos y acusadores, la luz del sol derramada sobre el punto donde estaba de pie, la diminuta canilla curvada y sedosa en la base del abdomen. En momentos como aquél el fauno del tapiz se estremecía al verlo y la paloma de plata sobre la cómoda de Honorine parecía levantar vuelo.

El otro es sobre la intensa relación pasional con Monique, una chica que aceptó acompañar sus juegos eróticos, hasta el día que el protagonista la somete a una paliza sádica, que ella devuelve con brutalidad

Me dio de latigazos. Me castigó con júbilo. Y aquello no fue todo.
Cuando por fin se detuvo, no a causa de la fatiga sino porque no soportaba ya su exaltación, arrojó el portaligas destrozado en el mismo punto de mi cuerpo que había golpeado con tanta furia. Fue un gesto de soberbio desdén. Y como si aquel gesto de desdén no fuera suficiente, miró rápidamente por todo el cuarto sin hallar nada, prisionera de la intensidad de su desesperación y deseo evidente y en un estado de máxima furia y exasperación se arrojó junto a mí en los almohadones y con los dedos furiosos de las dos manos se produjo un orgasmo que habría satisfecho hasta a un gato embolsado. Por lo menos satisfizo a Monique. En mi derrota y malestar también yo sentí cierto alivio, cierta alegría por Monique y si en medio de mi impotencia y mi dolor hubiese podido, con todo, fotografiar su expresión de beatitud, no cabe duda de que habría instalado mi trípode y provocado el fogonazo enceguecedor. De hecho sólo atiné a escuchar el ruido de la lluvia y por fin, arrastrándome sobre rodillas y manos, avancé hasta mi ropa.

Se podría pensar que el secuestrador racionalizó su exilio de la felicidad y que eso lo determinó a realizar este viaje suicida y homicida. Igual se impone el misterio. Sería necesario conocer mejor al autor, su estilo y sus ideas para desentrañar este breve viaje vertiginoso y demente que resultó la lectura de Travestía.