Mostrando entradas con la etiqueta AU JAMES HADLEY CHASE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AU JAMES HADLEY CHASE. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2023

HAGA CAMINAR AL CADAVER, de James Hadley Chase (Emecé)

Título: Haga caminar al cadáver
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: Make the corpse walk (1946, publicada originalmente con el seudónimo de Raymond Marshall)
Traducción: María Cristina Cochella de Córdova
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1990-02
Descripción física: 261, 7 p.; 14x20 cm.: solapas
Serie: Grandes maestros del suspenso
ISBN: 978-950-04-0935-3 (950-04-0935-6)
Estructura: 6 capítulos con varias divisiones cada uno
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 5.000 ejemplares.
Impreso en Imprenta de los Buenos Ayres S.A.I.C., Galicia 1860, Buenos Aires, febrero de 1990
 
Información de contracubierta:
Todo, absolutamente todo se consigue con dinero. Al menos eso pensaba Kester Weidmann, excéntrico millonario, que se propuso revivir a su hermano muerto mediante ritos vudúes. Pero primero tenía que encontrar a un experto en el tema. Para lograrlo, Weidmann contrató a Rollo, especialista en negocios sucios. Rollo pensó que era su gran oportunidad para desplumar al millonario. Pero varias otras personas pensaron lo mismo...
Acción sin pausa, en otro bestseller del maestro Chase.
 
Información de contracubierta:
James Hadley Chase (René Raymond) nació en Londres, estudió en Rochester y vivió durante un tiempo en Francia. Escribió más de ochenta novelas policiales, que llevan vendidos alrededor de veinte millones de ejemplares en el mundo y lo colocaron a la cabeza de los escritores del género. Aunque nunca viajó a los Estados Unidos, solía describir la sociedad norteamericana en forma muy dura, generalmente certera.
 
“Un maestro en el arte del engaño.”
New Statesman
 
“Chase es un novelista nato... Aparte de Graham Greene (a quien Chase se acercaba de vez en cuando), es el único que consiguió expresar romanticismo y pureza —por no decir puritanismo— a través de la violencia y el realismo de la escuela dura norteamericana.”
Le Monde
 
“Un sorprendente narrador de historias. No hay momentos aburridos con él. Todas sus tramas tienen destreza técnica, suspenso y escalofríos garantizados. Uno se deja llevar mientras lee sin parar. No hay nada más placentero que una obra de este excelente artesano.”
L’Express
 
“Si usted busca entretenimiento, no podrá encontrar algo mejor.”
The Times
 
“La manera en que construye la trama, capa sobre capa, es tan efectiva... la tensión crece...”
The Sunday Times


MI COMENTARIO:
Esta novela apareció bajo la sombra del apocalipsis de la Segunda Guerra Mundial. Pero prescinde de ella de forma tajante: brilla con una luz negra propia, como si Chase hubiera descubierto un mundo independiente del nuestro, más intenso que la pila de 60 millones de muertos que dejó la gran conflagración. La breve descripción del club que sirve de pantalla a los criminales lo presenta como una verdadera cabina de control del bajo mundo:

"El Gilded Lily era el club nocturno más exclusivo de Londres. Sus seiscientos miembros tenían una sola cosa en común: todos vivían de su ingenio. Algunos eran más deshonestos que otros, pero ninguno de ellos, ni siquiera los más ricos e influyentes, podría ser considerado un hombre honesto. Había desde un rey de la venta de armas hasta un rufián, desde un travesti hasta una prostituta de categoría, si así se la puede llamar. Entre medio de estos estratos de degradación, los miembros del club incluían ladrones de autos, estafadores, especuladores, mujeres de sociedad que sufrían de cleptomanía, chantajistas, traficantes de drogas, etcétera. Rollo reinaba sobre todos ellos."

Kester Weidmann, un famoso multimillonario, enloquece cuando su hermano Cornelius fallece. En su dolor y locura, busca la forma de resucitarlo por medio de técnicas del vudú. Es así como cae presa del engaño que le orquesta Rollo, el mafioso dueño del Gilded Lily. Rollo cree que puede sacarle a Wiedmann todo su dinero, pero no contaba con la interferencia de Celie, su amante mestiza, y Butch, el musculoso matón del club, quienes deciden quedarse con la fortuna de Wiedmann. Joe, el joven chofer del multimillonario, será la única persona leal que intentará evitar que caiga en el engaño; para ello se aliará con Susan, una muchacha con quien se cruza por azar en un bar. Ella necesita dinero y distracción, Joe no puede solo y necesita ayuda. Susan es el alma de esta novela de seres desalmados. Aparentemente frágil y delicada, a sus 21 años entra en esta peligrosa aventura donde realiza un verdadero entrenamiento para transformarse en una experta en sobrevivencia y detección. El vudú corre por cuenta de Gilroy, un arruinado pianista de color, quien, cerca del final de la novela, dirige a distancia a Susan en una escena pavorosa; el control mental es el que sustituye a la resurrección como elemento sobrenatural.
Difiero de los que dicen que la novela es confusa. Los capítulos terminan con un puente que lleva al siguiente sin problemas, y el flujo interno de cada uno es implacable. Es cierto que muchas veces replica (casi como un homenaje) las situaciones de terror atmosférico que cultivaba Edgar Wallace, pero no lleva esa niebla a la narración misma. Lo que sí hace es enloquecer al lector con la intensidad de las situaciones, de un hiperrealismo estrangulador: uno siente que el Mal lo invade todo y que la aparición de la muerte es cuestión de cometer un 
mínimo error. Además, queda la sensación de que el Mal está cerca de liberarse de su última cadena para controlar el mundo definitivamente. Con un par de pequeños cambios, Haga caminar al cadáver bien podría integrar los Mitos de Cthulhu. Que Gilroy abandone la historia sin mucha explicación, más que un capricho del autor, es la promesa que utilizará su poder en otro país (y en otra novela que no apareció). Realmente es una pena que Chase decidiera no hacer una secuela: siempre quedará la duda del porqué.

sábado, 16 de abril de 2022

TIPPERARY AÑO 1 N° 16, con EL MUNDO EN EL BOLSILLO, de James Hadley Chase (Atlántida)

Título: Tipperary: la auténtica novela policial: 2ª época, año 1, n° 16
Director general: Carlos Vigil
Obra principal: El mundo en el bolsillo
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: The world in my pocket (1959)
Traducción: J.J. García Gutiérrez
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1960-03-16
Extensión: 132 p.; 15x22,5 cm.
Serie: Tipperary #2ª época, año 1, n° 16
Propiedad intelectual: 630622
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impresa en los Talleres Gráficos de la Editorial Atlántida, S.A. Buenos Aires, República Argentina.
 
Anuncio en el número anterior:
¡Otra vez JAMES HADLEY CHASE en Tipperary!
Sus extraordinarias condiciones: personal estilo, maestría en el suspenso y originalidad argumental podrá apreciarlas nuevamente en
EL MUNDO EN EL BOLSILLO
 
Contenido:
- El mundo en el bolsillo / James Hadley Chase <4-127>
- Fotógrafo aficionado (cont.) \ Hugh Pentecost <128-130> (tr.: Félix O. Marquino)



ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
En 1961 se adaptó esta novela de Chase en una coproducción alemano-italiano-francesa. Se tituló en alemán An einem Freitag um halb zwölf, en italiano Il mondo nella mia tasca y en francés Vendredi 13 heures. Fue dirigida por Alvin Rakoff y protagonizada por Nadja Tiller (Ginny), Rod Steiger (Frank Morgan), Peter van Eyck (Bleck), Jean Servais (Gypo), Ian Bannen (Kitson), Marisa Merlini (Frau Mandini), Memmo Carotenuto (Herr Mandini), Edoardo Nevola (Carlo Mandini) y Carlo Giustini (Pierre). En España se estrenó como Atraco audaz, mientras que en Mexico lo fue como El mundo en mi mano.


En la desaparecida Unión Soviética se hizo una miniserie de TV en 1983, con el título de Mirazh (Мираж). El director fue Aloizs Brencs, los actores fueron mayormente lituanos: Pauls Butkevics (Bredford), Martins Verdins (Delani), Romualds Ancans (Polisman), Aivars Silins, Mirdza Martinsone (Jeannie Gordon), Martins Vilsons (El Kitson), Regimantas Adomaitis (Morgan) e Ints Burans (Black).



Canción de Bruno Grimaldi titulada James Hadley Chase

domingo, 11 de abril de 2021

ASESINATO SOBRE RUEDAS, de James Hadley Chase (Diana)

Título: Asesinato sobre ruedas
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: Hit and run (1958)
Traducción: René Cárdenas Barrios
Editor: Editorial Diana (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1970-10
Descripción física: 174 p.; 11x16,5 cm.
Serie: Colección Caimán #471
Estructura: 14 capítulos con varios subcapítulos cada uno
Información sobre impresión:
Esta edición de 18,000 ejemplares se terminó de imprimir el día 14 de octubre de 1970 en los talleres de la Editorial Diana, S.A. Tlacoquemécatl y Roberto Gayol. México, D.F.

Información de contracubierta:
ROJO DE PELIGRO
La firma de James Hadley Chase son siempre sus mujeres... tentadoras... peligrosas... hermosas.
Lucille Aitken es una muchacha del molde clásico de Chase: joven y fresca y con un cuerpo que hacía que los hombres la miraran con ojos que normalmente uno sólo halla en los animales famélicos. Nada más su recuerdo provocaba en Ches una sensación enfermiza, le secaba la boca y hacía que su corazón martillara. Era ardiente. Una muñeca suculenta que no tenía por qué estar casada con un potentado plagiario de niñas, de más del doble de su edad. Ches la conocía desde hacía únicamente cinco noches; y no obstante, sabía que jamás estaría más enamorado. Enamorarse de Lucille era uno de los juegos más peligrosos que podía jugar un hombre. Hacerle el amor, simplemente era letal. ¿Por qué? Bueno, Lucille era así. Dinamita. Algo peor: Veneno...

Información de página inicial:
¿Por qué quiso de pronto y con tanto empeño la adorable Lucille aprender a guiar un coche? ¿Por qué fue sacrificado el policía O’Brien en un camino solitario de la playa, cuando debía estar en una carretera distante varios kilómetros? ¿Por qué había manchas de sangre en la rueda derecha del Cadillac de Chester Scott, cuando debían estar del lado izquierdo? Y la pregunta clave: ¿cómo pudo saber tanto un extorsionador, si no era posible que hubiera estado en el escenario del “accidente”?

“...James Hadley Chase es un escritor de novelas policíacas con ingenio magistral. Uno piensa varias veces que sabe lo que sucederá. Pues bien, no lo sabe...”
Joseph Taggart


ADAPTACIÓN AL CINE:
Rigged (1985) estuvo basada en esta novela de Chase. Dirigida por Claudio M. Cutry y Jefferson Richard, fue protagonizada por Ken Roberson (Mason Morgan), George Kennedy (Ben Wheeler), Pamela Jean Bryant (Monique), Dene Anton (Cheryl), John F. Goff (West), Ramón González Cuevas (Lopez), John Curley, George “Buck” Flower y Chris Kinkade (Oscar Ross).

lunes, 18 de mayo de 2015

VACACIONES SANGRIENTAS, de James Hadley Chase (Malinca)

Título: Vacaciones sangrientas
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: I'll get you for this (1946)
Traducción: Gustavo Flint
Editor: Ediciones Malinca (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1958-09-23
Extensión: 188 p.; 12x18,5 cm.
Serie: Colección Cobalto #26
Estructura: 6 capítulos
Información sobre impresión:
Ediciones Malinca, Perú 973, Buenos Aires, dio término a la impresión de este libro el día 23 de setiembre de 1958.

Información de contracubierta:
Chester Cain, pistolero y tahúr, llega a Paradise Palms con la intención de tomarse unas bien ganadas vacaciones. El intendente Ed Killeano tiene otras ideas al respecto, y usando como señuelo a Clair Wonderly, una rubia sin compromiso, hace caer al visitante en una trampa muy bien urdida merced a la cual se le acusa de asesinato.
No sólo se equivoca Killeano al juzgar a su hombre; también comete el error de menospreciar a la Wonderly, quien se vuelve contra él para ponerse de parte de Cain.
De ahí en adelante, y en medio del humo de la pólvora, la acción se torna tan veloz como un tren expreso, incluyéndose en ella una fuga de la cárcel que es quizás una de las secuencias mejor logradas por este excelente autor.
En VACACIONES SANGRIENTAS se destaca la vena humorística y la ya clásica calidad de James Hadley Chase, autor que nos ha brindado ya muchas muestras de su garra como escritor de novelas policíacas de magnífica factura.

lunes, 23 de junio de 2014

EL FONDO DEL POZO, de James Hadley Chase (Malinca)

Título: El fondo del pozo
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: In a vain shadow (1951)
Traducción: Eduardo Golly
Editor: Ediciones Malinca (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1957-06-06
Extensión: 192 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Colección Cobalto #15
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]