Mostrando entradas con la etiqueta ED SUDAMERICANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED SUDAMERICANA. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Nota sobre MONGO, el detective enano, creado por George C. Chesbro

El viernes pasado se publicó en Página/12 una excelente nota, cortesía de Lautaro Ortiz, sobre el Dr. Robert Frederickson, más conocido como Mongo, el detective enano creado en 1977 por el escritor norteamericano George C. Chesbro (1940-2008). En ella hace hincapié en las dos traducciones realizadas por Editorial Sudamericana para su Colección Vértice.
Les dejo en la imagen el link de esta estupenda nota:

lunes, 2 de diciembre de 2024

HEROES DE LA HISTORIA, de Will Durant (Sudamericana)

Título: Héroes de la Historia: una breve historia de la civilización, desde la Antigüedad hasta los albores de la Edad Moderna
Autor: Will Durant (1885-1981)
Título original: Heroes of History: a brief history of civilization from ancient times to the dawn of the modern age (2001)
Traducción: Teresa Arijón
Cubierta: María L. de Chimondeguy y Isabel Rodrigué
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2003-08
Descripción física: 350, 1 p.; 15,5x22,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-07-2412-8 (950-07-2412-X)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 5.000 ejemplares se terminó de imprimir en Artes Gráficas Piscis S.R.L., Junín 845, Buenos Aires, en el mes de agosto de 2003.
 
Información de contracubierta:
En la tradición de sus magistrales best-sellers —Historia de las civilizaciones y Las lecciones de la historia—, Will Durant, ganador del Premio Pulitzer, presenta en este libro la vida y las ideas de aquellos que ayudaron a definir la civilización desde sus albores hasta el inicio del mundo moderno.
En el comienzo de un nuevo milenio nada podría ser más apropiado que un libro como éste, que indaga desde una perspectiva brillante y sutil el sentido de la civilización y la historia humana y ofrece, a partir de las experiencias del pasado, las lecciones que es necesario conocer a fin de contextualizar el futuro y vivir con confianza, en lugar de hacerlo con miedo e ignorancia.
La obra de Will Durant está marcada por su estilo de escritura único y vibrante: de opiniones fuertes, optimista, valiente y convencido de que sin conocimiento del pasado no habrá sabiduría que nos guíe hacia el futuro. Héroes de la historia fue su última palabra sobre el tema, y cabe señalar que una gran parte del libro apunta específicamente a las dudas y temores del hombre de hoy. En suma, el volumen que el lector tiene ahora en sus manos es un acontecimiento histórico y literario fundamental e inesperado. Héroes de la historia es un libro pleno de sabiduría vital y optimismo, tal como corresponde al ingenio, los conocimientos y la capacidad única de Will Durant para explicar hechos e ideas con lenguaje simple y desde una perspectiva siempre estimulante. Podría decirse que este trabajo contiene y comunica las lecciones de nuestros antepasados para la edificación y el beneficio de las generaciones futuras: el magnífico legado de un gran filósofo e historiador.
 
Información de solapas:
WILL DURANT (1885-1981) recibió el Premio Pulitzer en 1968 y la Medalla de la Libertad en 1977. Pasó más de cincuenta años escribiendo los once tomos, aclamados por la crítica, de Historia de las civilizaciones, cuyos últimos volúmenes fueron realizados en colaboración con su esposa, Ariel. Su libro Historia de la filosofía (1926) contribuyó más que cualquier otro texto a presentar los temas filosóficos de manera simple y agradable a un gran número de lectores. A lo largo de su vida, Durant se dedicó con pasión a lograr que la filosofía abandonara las torres de marfil de la academia y pasara a formar parte del patrimonio cultural del hombre común. Adalid de los derechos humanos —cabe destacar que fue un acérrimo defensor de la fraternidad universal y las reformas sociales mucho antes de que esos temas se pusieran de moda—, a través de sus escritos Will Durant continúa entreteniendo y educando a los lectores de todo el mundo.
Cuatro años antes de su muerte, Will Durant comenzó a trabajar en una versión abreviada de su aclamada obra de once tomos, Historia de las civilizaciones. El proyecto fue pensado, en un comienzo, como una serie de conferencias estructuradas a la manera de un diálogo con el público, pero al poco tiempo de haberlo concebido Durant comprendió que esos diálogos podían tomar forma de libro y constituir una suerte de introducción maravillosamente fácil de leer al tema que más lo preocupaba: la historia.
Antes de su muerte, ocurrida en 1981 a los noventa y seis años, Durant logró concluir veintiún de los veintitrés capítulos que había proyectado. Esos capítulos abarcan miles de años de historia humana: de Confucio a Shakespeare y desde el Imperio Romano hasta la Reforma, para finalizar en el siglo XVIII. El manuscrito fue hallado no hace mucho tiempo por John Little, un erudito estudioso de la obra de Will Durant, veinte años después de que el autor lo escribiera. Éste es un descubrimiento de capital importancia, no sólo para aquellos que aman la prosa de Durant, sino también para los estudiantes de historia y filosofía del mundo entero.
El tiempo no ha mermado la popularidad de Will Durant como maestro inigualable de historia y filosofía. Sus libros han sido, ahora y siempre, accesibles a toda clase de lectores. Su indiscutible habilidad para resumir ideas y acontecimientos complejos en pocas páginas —sin adoptar jamás un tono condescendiente—, a la que se suman su memorable ingenio y sus juicios de impar agudeza acerca de los hombres y los motivos que los impulsan, convirtieron a todos los volúmenes escritos por Will Durant en best-sellers instantáneos. Héroes de la historia se encuadra dentro de esta tradición, haciendo que el conocimiento y la filosofía resulten fácilmente comprensibles para el lector común.


Contenido:
Introducción
Capítulo 1: ¿Qué es la civilización?
Capítulo 2: Confucio y el ángel desterrado
Confucio
Capítulo 3: India: de Buda a Indira Gandhi
Las upanishads
Buda
Veinticinco siglos
Mohandas e Indira Gandhi
Capítulo 4: De las pirámides a Akhenatón
Los faraones
El pueblo
El poeta
Capítulo 5: Filosofía y poesía en el Antiguo Testamento
El nacimiento de una nación
Los profetas
Los filósofos
Los poetas
Capítulo 6: El camino a Pericles
Composición étnica
Diseminación geográfica
La tierra natal
Solón
Capítulo 7: La Edad de Oro de Atenas
Pericles
El pueblo
El arte en la era de Pericles
Los filósofos
El teatro griego
El desastre
Capítulo 8: De Platón a Alejandro
Después de la guerra
Filipo y Demóstenes
El arte
Platón
Aristóteles
Alejandro
Capítulo 9: La República Romana
El pueblo
El gobierno
La conquista
Lucrecio
Capítulo 10: La Revolución romana
Presagios
Las joyas de Cornelia
Sula, el dichoso
El colapso moral
César
Capítulo 11: El Imperio Romano (27 a. C.-180 d. C.)
El Estado de Augusto
La hora del poeta
El príncipe mortal
Capítulo 12: Nerón y Aurelio
Nerón
La decadencia
Los reyes filósofos
Capítulo 13: El Cristo humano
Las fuentes
El Hijo del Hombre
La Buena Nueva
Muerte y transfiguración
Capítulo 14: La evolución de la Iglesia
La Iglesia católica
El lado oscuro
Juglaría medieval
Abelardo y Eloísa
Logros del Medioevo
Capítulo 15: El Renacimiento I: en torno de Leonardo
Petrarca y Boccaccio
Florencia bajo los Medici: 1378-1492
Capítulo 16: El Renacimiento II: Roma
El papado errante (1309-1417)
Los papas eruditos
Julio II
León X
La debacle
Capítulo 17: El Renacimiento III: el ocaso veneciano
Venecia y su reino
El arte veneciano
Capítulo 18: La Reforma I: Wiclef y Erasmo
Preludio (30 a 1307 después de Cristo)
John Wiclef
Los cismas papales (1378-1417)
Juan Huss
La Iglesia renacentista (1418-1517)
Desiderio Erasmo
Alemania en vísperas de Lutero (1300-1517)
Capítulo 19: La Reforma 11 (1517-1555): Lutero y los comunistas
Tetzel
El ascenso de Lutero (1483-1517)
La Reforma entendida como revolución
La dieta de Worms (1521)
La revuelta social (1522-1536)
El triunfo de la Reforma (1525-1555)
Capítulo 20: La Reforma católica (1517-1563)
Los reformistas católicos
Santa Teresa
San Ignacio de Loyola
El Concilio de Trento (1545-1563)
Capítulo 21: Shakespeare y Bacon
Una perspectiva
El pesimismo de Shakespeare
La reconciliación
Bacon, Essex e Isabel
La magia desaparece (1601-1603)
Ascenso y caída de Francis Bacon (1603-1621)
La gran renovación
La filosofía de un estadista
El gallo de la razón

domingo, 7 de julio de 2019

COCAINA Y OJOS AZULES, de Fred Zackel (Sudamericana)

Título: Cocaína y ojos azules
Autor: Fred Zackel
Título original: Cocaine and blue eyes (1978) \ N° 1 en la serie “Michael Brenner”
Traducción: Alejandro Tiscornia
Cubierta: Mario Blanco (diseño)
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1991-07
Extensión: 367 p.; 13,5x21,5 cm.: solapas
Serie: Colección Sol negro / dir. por Ricardo Piglia
ISBN: 978-950-07-0693-3 (950-07-0693-8)
Estructura: 35 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 3000 ejemplares se terminó de imprimir en La Prensa Médica Argentina, Junín 845, Buenos Aires, en el mes de julio de 1991.

Información de cubierta:
Odio la manera en que el dinero chilla.

Información de contracubierta:
Michael Brennen no estaba seguro de querer encontrar a la chica de Joey Crawford. Crawford mismo no le gustaba mucho, y hacía algún tiempo que se había alejado de la profesión de detective. Después, Crawford apareció muerto y se hizo evidente que la chica no quería ser hallada. Pero a medida que Brennen habla con la familia y los amigos de ella, empieza a verse involucrado en algo más peligroso que una rencilla de amantes.
Cocaína y ojos azules es una historia de detectives efervescente, con una atmósfera y un estilo de la mejor cosecha Hammett. A la vez, tiene un sabor notablemente actual. Es también una historia acerca de las clases altas y bajas de San Francisco, vinculadas con el mundo del sexo y de la droga. Niñas bien de las familias decadentes de Pacific Heights, ex hippies y nuevos matones de Sausalito convergen en una trama apasionante que no deja al lector un minuto de alivio. Fred Zackel ha capturado la esencia y el modo de vida de nuestro tiempo en un thriller contundente y directo, inolvidable.
“La novela de Fred Zackel me recuerda la obra del primer Hammett. Un libro poderoso y original. Lo recomiendo con mucho placer.”
Ross MacDonald

Información de solapas:
Fred Zackel vive actualmente en Sausalito y trabaja en una segunda novela.


ADAPTACIÓN TELEVISIVA:
Cocaine and Blue Eyes tuvo una adaptación como película para televisión en 1983. Dirigida por E.W. Swackhamer, tuvo a O.J. Simpson como el intérprete del detective Michael Brenner.

sábado, 21 de abril de 2018

TRAVESTIA, de John Hawkes (Sudamericana)

Título: Travestía
Autor: John Hawkes (1925-1998)
Título original: Travesty (1976)
Traducción: Lucrecia Moreno de Sáenz
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1977-05-27
Primera edición: 1975-03
Descripción física: 138 p.; 12x17,5 cm.
Estructura: divisiones sin numeración
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir el día veintisiete de mayo del año mil novecientos setenta y siete en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A., calle Alsina 2049 - Buenos Aires.

Información de cubierta:
Viaje hacia la muerte a través de sexo, mito, imaginación, absurdo

Información de contracubierta:
Travestía: viaje y mimodrama a la vez; desplazamiento en el espacio y en el interior de una conciencia que asume un papel en una representación secreta.
En el sur de Francia, un elegante automóvil deportivo se hunde en la noche. Tres pasajeros: el conductor, su hija, su mejor amigo, que demás es el amante de su mujer. Los tres avanzan hacia la muerte, guiados por la voluntad del conductor, único, inexorable narrador del drama. A través de una serie de monólogos que van formando la trama del relato, el conductor justifica su designio de muerte.
Como esa otra apasionante aventura verbal y psíquica que es El sueño, la muerte y el viajero, relato anterior de John Hawkes, Travestía es una exploración en el ámbito de la sexualidad, el mito, la imaginación, el absurdo.


MI COMENTARIO:
Con el avance de la narración, va quedando claro que el narrador de la novela ha secuestrado a otras dos personas (su hija Chantal y su amigo Henri, amante de su mujer Honorine). El narrador también es el conductor de auto donde van los tres, al cual dirige a un choque planificado que terminará matándolos. Mientras conduce, en su relato mezcla recuerdos personales, recriminaciones a sus prisioneros y opiniones del más variado tipo. Después de pasar cerca del castillo donde vive su mujer, el conductor encara el último tramo de su carrera homicida, prometiendo que no quedará nadie con vida.
Quería leer algo “distinto” y recurrí a esta novela relativamente corta de John Hawkes, escritor norteamericano que en su tiempo tuvo algún impacto en la novelística de su país debido a sus historias controversiales. Terminé Travestía con sentimientos encontrados. Por un lado, su faceta más experimental, con el uso de la segunda persona que hace el protagonista cuando se dirige a sus acompañantes, al principio propone una experiencia innovadora, pero con el correr de los párrafos termina en un juego verbal bastante pobre, con recuerdos y reclamos que no me interesaron (da la sensación que Hawkes incorporó asuntos personales que a nadie le podrían importar, como su opinión sobre los servicios médicos). Por otro lado, al terminar de leer la última línea, me invadió una gran sensación de tristeza por el narrador, sobre todo por dos de sus recuerdos, que parecen explicar su locura. Uno es sobre la breve vida de su hijo Pascal, truncada en algún momento de su infancia:

El hecho es que Pascal entraba, con un mohín en los labios, silencioso, mostrándose con un abdomen más grande que nunca, como algún pez exótico lleno de aire, y en mi propio despertar de mi sueño veía esa regordeta desnudez y la luz reflejada en su pelo fino y dorado. Y el labio, el bello labio inferior proyectado y húmedo en su mensaje inconfundible, que era la dicha de todos cuantos lo mirábamos, aunque en cambio no había nada en el mundo que le diera dicha a él. Demasiado maduro, demasiado hermoso, demasiado orgulloso, causando agrado pero nunca agradado, tal era el destino y el carácter que había creado para sí ya a esa edad temprana. Allí estaba siempre, de todos modos, los ojos pardos y acusadores, la luz del sol derramada sobre el punto donde estaba de pie, la diminuta canilla curvada y sedosa en la base del abdomen. En momentos como aquél el fauno del tapiz se estremecía al verlo y la paloma de plata sobre la cómoda de Honorine parecía levantar vuelo.

El otro es sobre la intensa relación pasional con Monique, una chica que aceptó acompañar sus juegos eróticos, hasta el día que el protagonista la somete a una paliza sádica, que ella devuelve con brutalidad

Me dio de latigazos. Me castigó con júbilo. Y aquello no fue todo.
Cuando por fin se detuvo, no a causa de la fatiga sino porque no soportaba ya su exaltación, arrojó el portaligas destrozado en el mismo punto de mi cuerpo que había golpeado con tanta furia. Fue un gesto de soberbio desdén. Y como si aquel gesto de desdén no fuera suficiente, miró rápidamente por todo el cuarto sin hallar nada, prisionera de la intensidad de su desesperación y deseo evidente y en un estado de máxima furia y exasperación se arrojó junto a mí en los almohadones y con los dedos furiosos de las dos manos se produjo un orgasmo que habría satisfecho hasta a un gato embolsado. Por lo menos satisfizo a Monique. En mi derrota y malestar también yo sentí cierto alivio, cierta alegría por Monique y si en medio de mi impotencia y mi dolor hubiese podido, con todo, fotografiar su expresión de beatitud, no cabe duda de que habría instalado mi trípode y provocado el fogonazo enceguecedor. De hecho sólo atiné a escuchar el ruido de la lluvia y por fin, arrastrándome sobre rodillas y manos, avancé hasta mi ropa.

Se podría pensar que el secuestrador racionalizó su exilio de la felicidad y que eso lo determinó a realizar este viaje suicida y homicida. Igual se impone el misterio. Sería necesario conocer mejor al autor, su estilo y sus ideas para desentrañar este breve viaje vertiginoso y demente que resultó la lectura de Travestía.

viernes, 23 de marzo de 2018

NUR MAHAL, de Harold Lamb (Sudamericana)

Título: Nur Mahal
Autor: Harold Lamb (1892-1962)
Título original: Nur Mahal (1932)
Traducción: Mariano de Alarcón
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1947-11-03
Extensión: 310 p.; 14x22 cm.: tela con sobrecubierta
Estructura: nota preliminar, 7 capítulos, post scriptum
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir el tres de noviembre de mil novecientos cuarenta y siete, en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos Didot, S.R.L. Calle Rondeau 3068

Información de contracubierta:
El autor, a quien conocíamos por las hermosas páginas de La marcha de los bárbaros y la admirable biografía de Omar Khayyam, declara que realiza ahora una tentativa para presentar a la admiración del lector a una mujer extraordinaria, sacándola del silencio que envolvió en Oriente durante siglos a las mujeres portadoras del velo.
Llega así a relatarnos la historia de Nur Mahal (llamada “Luz del Palacio”), la bellísima mujer persa que, nacida en el desierto, llegó a desempeñar un importantísimo papel en los reinados de tres de los Grandes Mogoles. Aunque no se trata de una narración rigurosamente histórica ni biográfica, sus principales personajes y los acontecimientos referidos son verdaderamente históricos, extraídos de documentos auténticos que el autor tuvo en sus manos.
La personalidad de aquella mujer singular que, hace tres siglos, gobernó a la India desde el aposento íntimo de un emperador entregado por completo a la disolución de las drogas, el vino y el amor, es mucho más interesante todavía que los notables hechos en que hubo de verse envuelta, y el lector ha de apreciarlo así a poco de internarse en los pormenores de esta amena relación.

viernes, 4 de noviembre de 2016

MORIR COMO UN PERRO, de Brett Halliday (Sudamericana)

Título: Morir como un perro
Autor: Brett Halliday (seud. de Davis Dresser, 1904-1977)
Título original: Die like a dog (1959) \ Nº 34 en la serie “Mike Shayne”
Traducción: Viviana P. Goldman
Cubierta: Mario Blanco (diseño)
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1991-08
Extensión: 201, 2 p.; 13,5x21,5 cm.: solapas
Serie: Colección Los clásicos de sol negro / dirigida por Ricardo Piglia
ISBN: 978-950-07-0699-5 (950-07-0699-7)
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 3000 ejemplares se terminó de imprimir en Industria Gráfica del Libro, Warnes 2383, Buenos Aires, en el mes de agosto de 1991.

Información de contracubierta:
Mike Shayne es un detective privado con olfato para los problemas, buen ojo para las mujeres y un par de poderosos puños para cualquiera que se cruce en su camino. Trabaja fuera del área de Miami, pero con un auto veloz no hay quien lo pare. Es precisamente la clase de tipo que puede pasarse toda la noche empinando el codo, y ya está del lado malo de los treinta. Para colmo, conoce bien un negocio en el que nadie se hace rico... y cada nuevo caso parece ser un poco más sucio que el anterior.
Una rubia con plata y mejores curvas que un automóvil diseñado para competir con el viento. Sí, la clase de chica capaz de detener el tránsito con un simple movimiento de caderas. La vida, sin embargo, no es tan sencilla como parece para esta muñeca. Primero, el marido millonario muere; luego, su perrito mascota. Cuando Mike Shayne empieza a investigar el caso, la reciente viuda se convierte en el sospechoso más cooperativo que él haya encontrado alguna vez. Pero... ¿quién es realmente ella?
Un nuevo enigma para el implacable pelirrojo.

“Rudo y brutal como su personaje, Halliday puede contar una historia increíblemente violenta con la mayor convicción.”
The New York Times

Información de solapas:
Brett Halliday nació en 1904. Exponente de la línea “dura” norteamericana, publicó libros con diversos seudónimos (David Dresser, Asa Baker, Don Davis, Hal Debrett). Desde 1938 ha popularizado al pelirrojo detective de Miami. Mike Shayne, y su elenco estable de colaboradores y conocidos, entre los que se destacan Lucy Hamilton, su secretaria, y Timothy Rourke, el periodista. Una de las características del estilo Halliday es la complicación de la trama, que siempre logra una resolución definida y concisa.

lunes, 6 de octubre de 2014

LA CIUDAD DE PIEDRA SUSURRANTE, de George C. Chesbro (Sudamericana)

Título: La ciudad de piedra susurrante
Autor: George C. Chesbro (1940-2008)
Título original: City of whispering stone (1978) \ Nº 2 en la serie “Mongo”
Traductor: Teresa Snajer
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-03
Extensión: 213 p. ; 13x20 cm.
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
Reaparece el doctor Robert Frederickson, el protagonista de Una sombra fatídica. Esta vez, el detective enano y profesor de criminología conocido como Mongo debe abordar el campo de batalla de las intrigas políticas internacionales, y en especial la SAVAK, la temida policía secreta del sha de Irán.
Todo empieza cuando se encomienda a Mongo la misión de encontrar a Khordad, un importarte personaje de Irán. La única clave disponible es el contacto con otro iraní en la universidad de Nueva York donde enseña Mongo. Una serie de indicios permiten suponer que Khordad está implicado en el asesinato de un dirigente estudiantil opuesto al sha.
La investigación de Mongo parece ocasionar la muerte de una hermosa iraní que ha sido amante de Garth, hermano del detective. Esa muerte altera las relaciones de los dos hermanos —el detective, el policía—. Y cuando Garth desaparece en Irán, adonde ha acudido para asistir a las exequias de su amada, Monto lo sigue, abrumado por la culpa.
En Teherán empieza a recomponer el complejo rompecabezas. ¿Quién es en verdad el hombre desaparecido? ¿Quién se oculta tras él? ¿Qué ha ocurrido con el temerario revolucionario anti-sha? ¿La hermosa iraní ha muerto realmente? Y sobre todo: ¿sigue vivo Garth?

Un relato de asombrosa originalidad, de innumerables proyecciones en la convulsionada realidad contemporánea. “George Chesbro es un descubrimiento... iy qué brebaje diabólico nos ofrecen sus libros! Imagino una larga serie de aventuras protagonizadas por el temible enano creado por Chesbro.” HERBERT LIBERMAN.