Mostrando entradas con la etiqueta ED PLAZA Y JANES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED PLAZA Y JANES. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

AGENTES Y POLICIAS, de Marcel Kalil (Plaza & Janés)

Título: Agentes y policías
Autor: Marcel Kalil (1931-2010)
Título original: Flics et cops (1979)
Traducción: María L. de Chimondeguy y Isabel Rodrigué
Cubierta: 
Terceto S.A.; Archivo Vendrell (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-05
Descripción física: 238 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Plaza & Janés policial #6
ISBN: 978-84-01-90026-6 (84-01-90026-3)
Depósito legal: B. 19.489-1984
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
GRAFICAS GUADA, S.A. Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
En 1979, la Policía de París encuentra dentro de una maleta el cadáver de una mujer de unos treinta años descuartizada. En 1975 se produjeron en Los Ángeles unos asesinatos de iguales características: se había elegido la misma clase de víctimas y se las había tratado de igual modo. El comisario García, francés, y el teniente Hortijo, norteamericano, viajan de París a Los Ángeles en busca de pistas y sospechosos. La investigación adquiere caracteres sentimentales para uno de los policías, lo cual influye en el desenlace del caso.

sábado, 7 de enero de 2023

LA GRACIA DE DIOS, de Bernard Malamud (Plaza & Janés)

Título: La gracia de Dios
Autor: Bernard Malamud (1914-1986)
Título original: God’s grace (1982)
Traducción: Rosalía Vázquez
Cubierta: Jordi Sánchez
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)      
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-05
Extensión: 250, 3 p.; 13x19 cm.: solapas
Serie: Plaza & Janés Literaria
ISBN: 978-84-01-38029-7 (84-01-38029-4)
Depósito legal: B. 15.860-1984
Estructura: 6 partes sin numeración, índice
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de GRÁFICAS GUADA, S.A.
Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat.
Barcelona
 
Información de contracubierta:
Entre todos los seres humanos, Calvin siguió viviendo, se apasionó por la supervivencia. Después de que “djanks” y “druzhkies” se exterminaran mutuamente (y de paso el mundo) con su guerra termonuclear, Dios habló: “Ellos han destruido mi obra: el aire limpio que les di para respirar, el agua pura con que los bendije, la tierra verde y fértil. Ellos desintegraron mi ozono, carbonizaron mi oxígeno, acidularon mi refrescante lluvia. Ahora agravian a mi cosmos. ¿Cuánto habrá de soportar el Señor?” Así que llegó el segundo Diluvio.
El paleólogo Calvin Cohn, que se halla entregado a su trabajo en el fondo oceánico cuando sobreviene la Devastación, es el único superviviente. Este hijo de rabino —“un error marginal”— se encuentra, en pleno naufragio, con un chimpancé, animal sometido a pruebas experimentales y capacitado para hablar, al que se da el nombre de “Buz”. Pronto arriban a su isla otras criaturas: mandriles, chimpancés y un solitario gorila.
Cohn trabaja de firme para que Dios ame otra vez a su creación; sus esperanzas aumentan a medida que va descubriendo lo ignoto, lo imprevisto en aquel mundo nuevo, exótico. Según se escribió en “Library Journal”, “«La gracia de Dios» conduce a una profunda e inesperada revelación..., espléndidamente absurda, angustiosamente conmovedora.” Un humorismo fresco y omnipresente, una ingeniosidad narrativa y un sentido trágico de la condición humana hacen de esta novela el libro más extraordinario de Bernard Malamud.
 
Información de solapas:
BERNARD MALAMUD
Nacido en Brooklyn en 1914 y figura destacada del grupo de escritores neoyorquinos que se dio a conocer en los años cincuenta (Norman Mailer, Joseph Roth, Saul Bellow...), Malamud publicó su primera novela (The Natural) en 1952 y alcanzó gran renombre con su tercer libro (The Magic Barrel, narraciones) que fue galardonado con el National Book Award en 1959. Esta misma recompensa la alcanzó por segunda vez con su más famosa novela (The Fixer, publicada en español con el título de “El hombre de Kiev”) que le valió asimismo el premio Pulitzer de 1963 y la consagración mundial. Posteriormente publicó “Las vidas de Dubin”, novela aclamada por la crítica norteamericana como la más lograda de todas las suyas.


MI COMENTARIO:
Encontré esta novela por casualidad. Si bien hasta ahora no lo había leído, conocía el nombre de Bernard Malamud y su importancia dentro de la narrativa judeonorteamericana del siglo XX (aunque actualmente parece bastante olvidado). Me llamó la atención la sinopsis de la contratapa: evidentemente es una historia postapocalíptica, lo que la incluye de cabeza en la ciencia ficción. Al investigar en la web, me sorprendió que tenga ese estatus de una forma más bien difusa: en sitios especializados como The Encyclopedia of Science Fiction apenas aparece una breve mención, mientras que en sitios en español como Tercera Fundación y Sitio de Ciencia Ficción directamente no está registrada. Sí aparece en la gran investigación que hizo el profesor Paul Brians sobre la narrativa postapocalíptica, Nuclear Holocausts: Atomic War in Fiction, aunque no le despertó mucho entusiasmo. En los comentarios hechos en la entrada de God’s Grace de Goodreads reina el desconcierto, en algunos incluso los usuarios manifiestan un rechazo visceral. ¿Por qué? Ya veremos.
Se desata una guerra termonuclear entre los “djanks” y los “druzhkies” (primer chiste de los muchos que incluyó Malamud en la historia), seguida por un diluvio universal causado por la ira de Dios. Éste se dirige al único ser humano sobreviviente, Calvin Cohn, un paleólogo que se encontraba investigando en las profundidades del océano cuando ocurrió el desastre. Dios reconoce que su supervivencia fue un error menor de su parte:

—No presuponga un rostro visible en Mí, señor Cohn. Yo no soy de esa especia, pero imagíneme, si puede. Lamento decir que usted escapó a la destrucción por un error minúsculo. Aun siendo mío, no fue grave; un error grave podría haber perturbado el Universo. Pues el Cosmos ha sido concebido de tal forma que ni Yo mismo sé lo que ocurre en todas y cada una de sus partes. No es la perfección, aunque Yo, desde luego, sea perfecto. Así es como he ordenado mi pensamiento.

Realmente tienen una charla demencial. Aparece aquí el Dios caprichoso del Antiguo Testamento, cuya capacidad de cometer errores aun siendo perfecto será puesta en entredicho varias veces en la novela, rica en consideraciones religiosas. Cohn logra refugiarse en un barco científico, el Rebekah Q, y navega en él sin un rumbo claro. Varias veces cuestiona a Dios por provocar un nuevo Diluvio, lo que genera truenos y relámpagos, indicadores del enojo divino.
Días después descubre que tiene compañía: un chimpancé que fue propiedad del doctor Walther Bünder, famoso científico, discípulo de Konrad Lorenz. Cohn le asigna el nombre de Buz; con el paso de los días demuestra ser muy inteligente. Lleva un trapo alrededor de su cuello, que Cohn no se preocupa en quitar. Después de varias jornadas, llegan a una isla, lo cual es considerado un milagro auspicioso del propio Dios. Los dos supervivientes se acomodan en una cueva, y se percatan que la vida animal es inexistente, no así la vegetal, que vive un verdadero renacer. Dos semanas después, Cohn cae gravemente enfermo, lo que adjudica al envenenamiento de la radiación y a los rayos X que aprovechan la desaparición del ozono atmosférico. Envejece rápidamente; en medio de su delirio, recibe la ayuda de un ser que no logra identificar (no parece ser Buz), que lo alimenta durante varios días. Lentamente se recupera, y ve que Buz también estuvo enfermo. Este incidente, a la postre, me resultó determinante, aunque no parece tener importancia en las reseñas sobre la novela que pude leer: a partir de él, la historia fue adoptando un tono cada vez más seco, llegando a una pulsión verdaderamente robótica cerca del final. Es como si la radiación triunfante creara una nueva realidad de los seres y sus comportamientos. Es mi explicación apologética de la deriva cada vez más artificial que tomaron los acontecimientos de la novela; quizás haya otra más terrenal.
Cohn intenta restaurar un mínimo de civilización. Acondiciona la cueva, planta legumbres y hortalizas, hace artesanías y utensilios, enseña a Buz varias tareas hogareñas. Gracias a las notas rescatadas de Bünder, aprende los signos para comunicarse con el chimpancé. En cierta ocasión, observa que se santigua, lo que le hace suponer que Bünder lo inició en el cristianismo. Cohn se acostumbra a escucha en un fonógrafo las canciones que grabó su padre en varios discos, recuperados del barco. Una noche, los dos sienten una presencia animal: descubren a un gorila, que se dedicará a observarlos pacíficamente, siempre fuera de la cueva, con gran animadversión por parte de Buz. Cohn lo bautiza como George.
Una mañana, Cohn saca el trapo que Buz llevaba en el cuello y une dos alambres de cobre que sobresalen de allí: el mono comienza a hablar, habilidad que le enseñó Bünder mientras experimentaba con él. A partir de ese momento, Cohn puede contarle tanto historias bíblicas como de cultura general, lo que a veces genera discusiones de fuerte controversia religiosa. A George le encanta estar cerca para escucharlos. Sin embargo, a pesar de todas estas ocupaciones, Buz se preocupa cada vez más por la carencia de una hembra.
Un día descubren cinco chimpancés en un árbol. Cohn intenta integrarlos a su pequeño mundo renacido, y Buz está contento porque entre ellos encuentra una hembra muy joven, a la que llama Mary Madelyn. También está Esau, un joven de mal carácter, autocoronado “Macho Alfa” del grupo, obsesionado sexualmente con esta chimpancé al igual que Buz. Desde este punto la historia se va complicando, con Cohn tratando de educar a sus simios, y éstos aparentemente aceptando su liderazgo. Increíblemente, su humanidad atrae a la joven Mary, y los dos terminan siendo amantes y progenitores de una bebé, esperanza de una nueva raza homínida que supere los errores del homo sapiens. Miré al incidente radioactivo con mayor cariño a medida que avanzaba la historia, porque permitía darle un motivo racional (digamos) a la creciente inverosimilitud. Todo se complica, primero, con la aparición de más chimpancés, y luego, con el establecimiento de un grupo de babuinos, que genera un gran resentimiento entre sus parientes simiescos. Cohn sigue con su tarea educativa y civilizadora (parece un progre argentino); sintiéndose un nuevo Moisés, dicta sus propios mandamientos, a los que llama “admoniciones” para evitar la cólera del Todopoderoso (que a esta altura de la narración se encuentra muy silencioso). Todo parece marchar bien, hasta que Esau embosca y mata a una joven babuina, a la que despedaza y devora, compartiendo los restos con los otros chimpancés. La sociedad pacífica y herbívora que laboriosamente construyó Cohn se derrumba de golpe. Su hija híbrida también cae víctima de la violencia de los machos del grupo. Cohn se venga rompiendo los alambres del cuello de Buz, lo que elimina la comunicación oral entre él y los simios, quienes vuelven a su estado salvaje. En el breve capítulo final, Buz intenta sacrificar a Cohn, invirtiendo el esquema del relato de Abraham y su hijo Isaac, mientras George, irónicamente, parece hacerse con la tradición judía.
El libro fue tornándose cada vez más extremo, en su contenido pero sobre todo en el estilo narrativo, como si al apocalipsis militar y natural siguiera la clausura de cualquier ambición literaria. Me pregunto hasta qué punto Malamud lo ejecutó de manera consciente. Philip Roth, otro gran escritor judeonorteamericano, seguidor, amigo, casi heredero (y por momentos rival) de Malamud, en el espinoso obituario que escribió días después de su fallecimiento, comentó que en sus últimos años había sufrido graves problemas de salud. También subrayó una característica muy particular de Malamud, que era el manejo escueto que tenía del idioma inglés, debido quizás por haberlo aprendido en paralelo con su lengua materna hebrea. Se me ocurre que estos dos factores influyeron en la sequedad, contundencia y casi urgencia de las frases y acciones de los protagonistas. Me gustó La gracia de Dios aunque desde cierto desconcierto. En todo caso, siempre es estimulante leer algo sorprendente.

sábado, 30 de abril de 2022

LOS HIJOS DE EMMANUELLE, de Emmanuelle Arsan (Plaza & Janés)

Título: Los hijos de Emmanuelle
Autor: Emmanuelle Arsan (1932-2005)
Título original: Les enfants d’Emmanuelle (1975)
Traducción: Pedro Debrigode
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)      
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1978-10
Extensión: 261, 10 p.; 13x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Emmanuelle #5
ISBN: 978-84-01-37006-9 (84-01-37006-X)
Depósito legal: B. 34.968-1978
Estructura: 2 partes, 10 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de Gráficas Guada, S.A.
Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat.
Barcelona
 
Información de contracubierta:
«Los hijos de Emmanuelle» constituye un paso más hacia el amor libre de toda clase de trabas que puedan imponer la edad, el sexo o los vínculos familiares. Es el estallido más incontenible de la vida animal, la plenitud del goce del sexo. Nueva filosofía, rompe por entero con la moral clásica y con los límites impuestos por la sociedad.
Lo que Emmanuelle quiere para sí misma, lo quiere para todos cuantos la rodean, empezando por sus hijos, que son iniciados, a la más temprana edad, en los goces y misterios del sexo. Pero son iniciados, si puede decirse así, con la inocencia propia de quien no quiere hacer un secreto de algo de lo que habrá que desprenderse más tarde o más temprano.
En materia sexual, Emmanuelle repudia, sobre todo, la hipocresía. Considera las relaciones íntimas como un tributo, jamás oneroso desde el punto de vista moral, a los placeres de la carne. Y los cuerpos, las vidas —a través de la comida—, se mantienen sólo para eso, para alcanzar los máximos deleites.
 
Información de solapas:
En «Los hijos de Emmanuelle» se nos presenta una nueva concepción de las relaciones amorosas entre los seres humanos.
Emmanuelle pretende ser profetisa de una nueva Era, en la que todas las personas gocen plenamente de los placeres sexuales. Para ello se propugna la destrucción de toda clase de barreras relacionadas con la edad, el propio sexo y los vínculos familiares. Christopher e Isé, de cinco y ocho años, respectivamente, son los hijos de Emmanuelle, iniciados, a su temprana edad, en todos los misterios eróticos.
Llevados de la mano de su madre, descubren los encantos de sus respectivos cuerpos.
El círculo de amigos de Emmanuelle, reunidos en el Chant-Loup —un pueblecito provenzal— forma un mundo aparte del mundo, en el que rige el principio de libertad sexual sin límites. En este círculo, que se ensancha constantemente mediante la incorporación de nuevas personas, se aprende a desprenderse del egoísmo o del temor sexual.
Junto a Emmanuelle hay que darse amorosamente al prójimo por entero y renunciar al sentimiento de los celos. Al mismo tiempo, asistimos a las aventuras de este grupo en Chant-Loup: intentos de construir una presa falsa, de rodar una película, de hacer amistad con los lugareños, etc.
Las disquisiciones filosóficas de algunos de estos personajes intentan apoyar las tesis presentadas en esta obra con respecto a la moralidad tradicional y a las prácticas eróticas. Asimismo, pretende ser un canto a la hermosura de la amistad entre los seres humanos. Toda la novela es recorrida por un sutil sentido del humor. La religión de Emmanuelle, así como la de todos sus íntimos, consiste en un culto al sexo, dándole a éste un carácter trascendental y potenciándolo de todas las formas imaginables.

martes, 18 de enero de 2022

SUEÑOS DE ROBOT, de Isaac Asimov (Plaza & Janés)

Título: Sueños de robot
Autor: Isaac Asimov (1920-1992)
Título original: Robot dreams (1986)
Traductor: Rosa S. de Naveira
Cubierta: Ralph McQuarrie (cub. e il.)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)      
Edición: 6ª ed. en esta col.
Fecha de edición: 1994-11
Extensión: 447 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Los jet de Plaza & Janés #136/14. Biblioteca de Isaac Asimov #14
ISBN: 978-84-01-49664-6 (84-01-49664-0)
Depósito legal: B. 39.268-1994
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S.A.
Progres, 54-60. Gavà (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
¿Cómo influirán mañana los robots en la vida de la Humanidad? ¿Qué papel desempeñarán en un futuro más o menos lejano estos extraños mecanismos creados por el hombre casi a su imagen y semejanza? Asimov nos brinda aquí unas narraciones que nos deleitarán y, al mismo tiempo, nos darán claves que, sin duda, nos moverán a la reflexión y, quizás, a la preocupación.
Las historias aparecen espléndidamente ilustradas por Ralph McQuarrie, diseñador de numerosas películas de ciencia ficción.
 
Contenido:
El pequeño robot perdido (Little Last Robot) 1947
Sueños de robot (Robot Dream) 1986
¿Criar un hombre...? (Breeds There a Man...?) 1951
Anfitriona (Hostess) 1951
Sally (Sally) 1953
Esquirol (Stribreaker) 1956
La máquina que ganó la guerra (The Machine That Wan the War) 1961
Los ojos hacen algo más que ver (Eyes Do More Than See) 1965
El sistema marciano (The Martian Way) 1952
Privilegio (Franchise) 1955
El chistoso (Jokester) 1956
La última pregunta (The Last Question) 1956
¿Le importa a una abeja? (Does a Bee Care?) 1957
Rima ligera (Light Verse) 1973
La sensación de poder (The Feeling of Power) 1957
Escriba mi nombre con una S (Spell My Name with an S) 1958
El chiquillo feo (The Ugly Little Boy) 1958
La bola de billar (The Billard Ball) 1967
Amor verdadero (True Love) 1977
La última respuesta (The Last Answer) 1979
Que no sepan que recuerdas (Lest We Remenber) 1982

lunes, 19 de octubre de 2020

VIAJE ALUCINANTE II. DESTINO: CEREBRO, de Isaac Asimov (Plaza & Janés)

Título: Viaje alucinante II. Destino: cerebro
Autor: Isaac Asimov (1920-1992)
Título original: Fantastic Voyage II. Destination Brain (1987)
Traductor: Rosa S. de Naveira
Cubierta: GS-Gràfics (diseño); The Image Bank (il.)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 6ª ed. en esta col.
Fecha de edición: 1998-06
Extensión: 390 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Los jet de Plaza & Janés #136/15. Biblioteca de Isaac Asimov #15
ISBN: 978-84-01-49965-4 (84-01-49965-8)
Depósito legal: B. 23.249-1998
Estructura: nota, 19 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Romanyà Valls, S.A.
Verdaguer, 1. Capellades (Barcelona)

Información de contracubierta:
Continuación de la fascinante novela Viaje alucinante, gran éxito cinematográfico. El mundialmente célebre científico ruso Shapirov, cerebro del ultrasecreto proyecto de miniaturización soviético, yace en coma profundo.
La misión norteamericana, junto con un equipo de científicos soviéticos, deben ser miniaturizados hasta un tamaño molecular, y viajar en submarino hacia el agonizante cerebro del Shapirov, a fin de rescatar los secretos guardados allí.

viernes, 19 de agosto de 2016

LAS VEGAS STRIP, de Morris Renek (Plaza & Janés)

Título: Las Vegas Strip
Autor: Morris Renek (1925-2013)
Título original: The Vegas Strip (1975)
Traducción: Jaime Piñeiro
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-11
Extensión: 341 p.; 10,5x18,5 cm.
Serie: Varia
ISBN: 978-84-01-48084-3 (84-01-48084-1)
Depósito legal: B. 31.799-1980
Estructura: 4 partes, 32 capítulos
Información sobre impresión:
GRAFICAS GUADA, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat (Barcelona)

Información de contracubierta:
Termina la Segunda Guerra Mundial, y el Oeste está esperando su explotación. Yank Karkov sueña con la construcción de un lujoso casino en medio del desierto de Nevada... para hacerse con el dinero de Los Angeles y de Texas. Aquello será una verdadera mina de oro. El sueño es tan audaz como legítimo. Pero el Sindicato no lo acepta. Mas, contra viento y marea, Yank convierte su sueño en realidad. Los demás le cortan las alas. Desde el momento en que Yank se atreve a desafiar al hampa hasta su muerte brutal, la acción de los hechos se desliza con fuerza y rapidez, con una fuerza que arrastra literalmente al lector.

jueves, 31 de marzo de 2016

LAS MECAS DEL PECADO, de Enrico Altavilla (Plaza & Janés)

Título: Las mecas del pecado
Autor: Enrico Altavilla (1915-)
Título original: Le mecche del peccato ()
Traductor: Juan Moreno
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1977-10
Fecha de edición: 1979-03-15
Extensión: 239 p.; 10x18 cm.
Serie: Manantial #77
ISBN: 978-84-01-46077-7 (84-01-46077-8)
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
Con esta obra, y de la mano de Enrico Altavilla, emprendemos un sugestivo viaje, siguiendo las rutas de “Las Mecas del pecado”: París, Amsterdam, Hamburgo, Escandinavia, Sylt, Rodas, Ibiza y Mikonos, el paraíso de los homosexuales, donde de cada diez turistas, dos son hombres, dos son mujeres, y los otros seis son hombres que creen ser mujeres, que se perfuman y maquillan como mujeres. Una vez más, Altavilla se nos muestra como un fotógrafo, y un fotógrafo no elige los acontecimientos o hechos que le gustan, sino que transmite a la Historia lo que pasa ante sus ojos.

martes, 1 de diciembre de 2015

EL ASESINO, de Mickey Spillane (Plaza & Janés)

Título: El asesino
Autor: Mickey Spillane (1918-2006)
Título original: The killing man (1989) \ Nº 12 en la serie “Mike Hammer”
Traducción: Isabel Esteban Güell
Cubierta: GS-Grafics
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1991-10
Extensión: 226 p.; 15x21,5 cm.
Serie: Plaza & Janés éxitos
ISBN: 978-84-01-32390-4 (84-01-32390-8)
Depósito legal: B. 34.746-1991
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en HUROPE, S.A. - Recaredo, 2 - Barcelona

Información de cubierta:
Nuevas aventuras de Mike Hammer el detective más famoso de nuestro siglo

Información de contracubierta:
Mike Hammer es uno de los personajes de ficción más célebres del mundo. En un informe publicado por la revista Time, en 198, acerca de los libros más vendidos aparecidos en este siglo, 7 de los 25 primeros eran de Mickey Spillane. El asesino es un magnífico exponente de tal éxito. Desde el momento en que Mike Hammer entra en su oficina y encuentra inconsciente a su querida Velda, y a un desconocido brutalmente asesinado ocupando su silla, comienza una de las más emocionantes aventuras de este gran detective, que va desde el descubrimiento de una misteriosa caja de herramientas, pasa por un complicado asunto de drogas, dos mujeres peligrosamente bellas y llega hasta la CIA...

Información de solapas:
En el año 1947, Mickey Spillane presentó al mundo a Mike Hammer con su primera novela Yo, el jurado. El asesino es la duodécima novela en la que aparece Mike Hammer y la primera publicada desde 1970. Spillane ha sido considerado como “el escritor más leído en toda la historia de la Humanidad”, su producción literaria alcanza los veinticuatro títulos y en todo el mundo se han vendido 130 millones de ejemplares de sus obras.

viernes, 16 de octubre de 2015

LOS EXPLOTADORES, de Joyce Haber (Plaza & Janés)

Título: Los explotadores
Autor: Joyce Haber (1931-1993)
Título original: The users (1976)
Traductor: Manuel Vázquez
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-08
Extensión: 379, 4 p.; 15x21,5 cm.: solapas
Serie: Novelistas del día
ISBN: 978-84-01-30328-9 (84-01-30328-1)
Depósito legal: B. 24881-1981
Estructura: 3 libros con varios capítulos cada uno
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres
de GRAFICAS GUADA, S.A.
Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat.
Barcelona

Información de cubierta:
Cruda estampa de un Hollywood en la que quedan al descubierto todos los vicios de la Meca del cine.

Información de contracubierta:
Principal protagonista de esta novela es una joven alemana, Elena Schneider, residente en el Berlín Oriental. La sordidez de aquel ambiente —incluida su vida familiar— la induce a cruzar el telón de acero, para lo cual ha de sostener relaciones sexuales con un guardia fronterizo, quién, según lo pactado entre ambos, la ayuda a pasar. A partir de allí, y tras mil penalidades, decide actuar en tres o cuatro películas pornográficas, cuyo director, un checo llamado Swoboda, es un hombre ambicioso y demencial. Tras una larga estancia en Italia, donde hace vida marital con algunos tipos pintorescos, Elena conoce a su futuro marido en el festival cinematográfico de Cannes. Una vez celebrada la boda, los recién casados se trasladan a Hollywood, donde se instalan. Partiendo de este esquema, la novela describe el ambiente corrupto del nuevo Hollywood, donde cunden la homosexualidad, el lesbianismo y la bisexualidad.


ADAPTACIÓN A LA TV:
The Users fue convertida en una película para televisión en 1978, dirigida por Joseph Hardy y protagonizada por Jaclyn Smith, Tony Curtis, John Forsythe, Michelle Phillips, George Hamilton y Joan Fontaine.

lunes, 20 de julio de 2015

LABERINTO DE MUERTE, de Philip K. Dick (Plaza & Janés)

Título: Laberinto de muerte
Autor: Philip K. Dick (1928-1982)
Título original: A maze of death (1970)
Traductor: Carlos Gardini
Prólogo: Vicente Verdú
Cubierta: Jordi Forcada (diseño); Theo Rudnak/Ilustration Stock (il.)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1999-10
Extensión: 253 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Colección Mundos imaginarios #3
ISBN: 978-84-01-54099-8 (84-01-54099-2)
Depósito legal: B. 37526-1999
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
En un mundo llamado Delmak-O catorce colonos esperan instrucciones para iniciar un proyecto que desconocen. Cerca de la colonia se levanta un edificio que cada uno percibe de una manera diferente y del que salen unos insectos mecánicos que los vigilan. Todo tiene un aire de irrealidad, y un día empiezan a ocurrir extraños accidentes: a partir de entonces los colonos se sentirán como ratas en un laberinto de muerte.
“Ningún otro escritor de su generación tuvo una presencia intelectual tan fuerte. No sólo se ha grabado en nuestros recuerdos sino también en nuestra imaginación.”
Brian Aldiss
“El escritor de ciencia ficción más sistemáticamente brillante del mundo.”
John Brunner

Información de solapas:
Philip K. Dick (1928-1982), uno de los grandes escritores norteamericanos de este siglo, trabajó durante años en una tienda de discos de Berkeley, California, y dirigió un programa de música clásica en una radio local. Empezó a publicar en 1952, y a lo largo de treinta años escribió cerca de sesenta libros, algunos ya clásicos: El hombre en el castillo, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Doctor Moneda Sangrienta, Ubik y Los tres estigmas de Palmer Eldritch.

martes, 5 de agosto de 2014

EL GANG, de Roger Borniche (Plaza & Janés)

Título: El gang
Autor: Roger Borniche (1919-2020)
Título original: Le gang (1975)
Traducción: Alberto Baro
Cubierta: Domingo Alvarez
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1982-01
Extensión: 303 p.; 13x19 cm.
Serie: Novelistas del día
ISBN: 978-84-01-30346-3 (84-01-30346-X)
Depósito legal: [s.d.]
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de cubierta:
El famoso inspector Roger Borniche vive una de las aventuras más emocionantes de su carrera

Información de contracubierta:
Eran cinco hombres. Cinco bandidos... En los tumultuosos años de la posguerra, sus nombres llegaron a sembrar el terror doquiera iban. Se llamaban Pierre Loutrel, conocido con el apodo de “Pierrot le Fou” (“el Loco”), asesino a las órdenes de la Gestapo; Jo Attia, llamado “le Grand Jo”, que logró salvarse de Mauthausen; Raymond Naudy, “le Toulousain”, ex resistente; Georges Boucheseiche, “le Gros Georges”, y Abel Danos, más conocido por “le Mammouth”, hombres al servicio de la Gestapo durante la ocupación alemana de Francia. Pilotando sus enormes coches, surgían de pronto y desvalijaban Bancos, joyerías y Correos, para extenderse por París y reaparecer en la Costa Azul. Toda la Policía de Francia hubo de efectuar una movilización general sin precedentes contra esta despiadada banda. Una vez más, el inspector Roger Borniche dirige la investigación. Un policía a lo Maigret, en carne y hueso, vive una de las aventuras más emocionantes de su carrera.