Mostrando entradas con la etiqueta ED EDICIONES B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED EDICIONES B. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

EL IMPERIO OTOMANO 1300-1650, de Colin Imber (Ediciones B; Javier Vergara)

Título: El imperio otomano 1300-1650
Autor: Colin Imber
Título original: The Ottoman Empire 1300-1650 (2002)
Traducción: Jordi Vidal
Cubierta: Estudio B/Leo Flores (diseño)
Editor: Ediciones B (Barcelona); Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2004-04
Descripción física: 412 p.; 16x24,5 cm.: solapas
Serie: Biografía e historia
ISBN: 978-84-666-1883-0 (84-666-1883-X)
Depósito legal: B. 9.293-2004
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Supervisión de producción: Carolina Di Bella
Impreso en papel obra Copybond de Massuh.
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 837, Avellaneda, Buenos Aires, en el mes de octubre de 2004.
 
Información de cubierta:
Un retrato de un sistema imperial con un gobierno eficiente que ofreció sorprendentes oportunidades tanto para los no turcos como para los no musulmanes.
Booklist
 
Información de contracubierta:
La formación del Imperio otomano y las campañas de expansión que emprendieron los sultanes que lo gobernaron son algunos de los capítulos que iluminan un interesantísimo periodo de la historia turca. Bajo el mismo dominio, convivieron pueblos de diferentes religiones, lenguas y culturas. En algunas ocasiones, lo hicieron pacíficamente y en otras, chocando en conflictos cuyas repercusiones han llegado a nuestros días, como los que influyeron en el reparto de Europa central o los que marcaron la escisión entre sunníes y chiíes en el seno mismo del islam.
Colin Imber adentra al lector en distintas esferas, como son la casa, el palacio, el ejército o las provincias sometidas, descubriéndole así aquellas estructuras de poder que contribuyeron a la longevidad de un imperio que conoció el esplendor y se caracterizó por su amplitud y diversidad.
Imber utiliza fuentes antiguas y el resultado de investigaciones más recientes, para estudiar ese complejo estado desde su fundación hasta la mitad del siglo XVII y mostrar cómo funcionaba en la práctica.

«Colin Imber describe el imperio en sus orígenes y en la cúspide de su poder. Una obra fascinante.»
NCR Handelsblad

«Una obra que introduce al lector lego en la complicada ya veces sangrienta historia del imperio con eficacia y rigor.»
Publishers Weekly
 

Información de solapas:
«Según el propio autor, esta obra es un intento de escribir una historia general que introduzca al lector no especializado en la historia del imperio y de proporcionar unos conocimientos a partir de los cuales puedan leerse obras más especializadas en la materia. La obra consigue sin duda ambos objetivos.»
Times Literary Supplement

«Por su accesibilidad, rigor y profundidad supera tanto las obras divulgativas escritas por no especialistas como las introducciones académicas en la materia.»
Colin Heywood, de la Universidad de Londres

«Una descripción inteligente y bien documentada de la primera mitad de la historia del Imperio otomano.»
The Anglo-Hellenic Review

Colin Imber, profesor en la Universidad de Manchester, se ha especializado en la historia y la literatura del periodo otomano y en derecho islámico y otomano. Posee una larga trayectoria como conferenciante y en la enseñanza de la lengua y literatura turcas. Además del presente título, ha publicado Ebu’s Su’ud: The Islamic Legal Tradition.
 
Contenido:
Índice
MAPA I. Anatolia, h. 1340
MAPA 2. La expansión del Imperio otomano
MAPA 3. Las fronteras del Imperio otomano en los siglos XVI y XVII
MAPA 4. La frontera entre los Otomanos y los Habsburgos en 1600
MAPA 5. Provincias otomanas en el siglo XVI
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO UNO. Cronología
El Imperio otomano en 1650
Antes de los otomanos
El emirato otomano: apogeo y caída (1300-1402)
El emirato otomano: guerra civil y recuperación (1402-1451)
El Imperio otomano: conquista y consolidación (1451-1512)
El apogeo del imperio (1512-1590)
El período de crisis otomana (1590-1650)
CAPÍTULO DOS. La dinastía
Reproducción y estructura familiar
Sucesión
Legitimación
CAPÍTULO TRES. Reclutamiento
CAPÍTULO CUATRO. El palacio
Palacios
La familia
El Consejo Imperial
CAPÍTULO CINCO. Las provincias
Provincias
Sancaks
Feudos
Las provincias transformadas
CAPÍTULO SEIS. La ley
Comunidades jurídicas
La ley sagrada
Madrazas, muftíes y jueces
La ley laica
CAPÍTULO SIETE. El ejército
El siglo XIV
1400-1590: tropas
1400-1590: armas
1400-1590: tácticas
Después de 1590: la revolución militar
CAPÍTULO OCHO. La flota
Los otomanos y el mar
Barcos
Construcción naval
Almirantes
Capitanes y tripulaciones
Tropas
Tácticas
ALGUNAS CONCLUSIONES
Notas
Glosario
Fuentes citadas
Bibliografía
Índice onomástico

viernes, 25 de abril de 2025

LAS VÍRGENES DE PERÓN, de Ignacio Irigoyen (Ediciones B)

Título: Las vírgenes de Perón
Autor: Ignacio Irigoyen (1967-)
Cubierta: Martín Glas (diseño de cub. e interior); “El presidente Juan Domingo Perón efectúa una visita a la UES, rama femenina”, Archivo General de la Nación (foto)
Editor: Ediciones B (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2010-04
Descripción física: 332, 3 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Biografía e historia
ISBN: 978-987-627-163-9
Estructura: 8 capítulos, fuentes bibliográficas investigadas y utilizadas, índice
Información sobre impresión:
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 835, Avellaneda, en el mes de abril de 2010.
 
Información de contracubierta:
Febrero de 1953. Siete meses después del fallecimiento de Eva Duarte, Méndez San Martín, Ministro de Educación, le propone al Presidente Juan Domingo Perón, la creación de la UES, unión de estudiantes secundarios, rama masculina y rama femenina; institución en donde miles de jóvenes, pasibles de ser captados políticamente, podrán practicar deportes de manera gratuita en instalaciones estatales. Perón aprueba el proyecto pero impone una condición: la sede de la rama femenina de la UES deberá funcionar en la quinta presidencial de Olivos, segunda residencia del mandatario. Allí conoce a Nelly Rivas, una adolescente de catorce años a quien llevará a vivir junto a él, en el palacio presidencial Alzaga Unzué, por el término de veintidós meses. Relación sentimental que será denunciada, condenada y atacada por la iglesia católica argentina originando así el conflicto sociopolitico más importante de la historia argentina entre el clero y un gobierno nacional, que terminará en el derrocamiento de Perón en septiembre de 1955.
Las vírgenes de Perón es una novela que echa luz sobre uno de los episodios más escandalosos y silenciados de la historia argentina. Texto revelador de Ignacio Irigoyen sobre los aspectos más íntimos de la personalidad de Juan Domingo Perón, quien en un momento de su vida, eligió anteponer la pasión amorosa, a la pasión política, hasta el extremo de la tragedia.
 
Información de solapas:
Ignacio Irigoyen nació en Buenos Aires en noviembre de 1967. Ha publicado la novela Los náufragos del Plata, el libro de cuentos breves Taninga y, en poesía, Cómo serás mañana; Paraíso de relojes; Las regiones orales y Moscario.
Desde 1995 realiza intervenciones callejeras de “Poesía súbita” (poesía oral improvisada) dentro y fuera de Argentina y dicta talleres de dicho género poético. Ha sido invitado a participar en distintos festivales nacionales e internacionales de poesía y narrativa y ha publicado en diarios y revistas nacionales e internacionales.
En 2003 el Centro Cultural Borges presentó la muestra “Textos plásticos”, constituida por cuentos del autor y veinte obras que artistas plásticos argentinos (entre ellos Carlos Gorriarena, Josefina Robirosa, Clorindo Testa, Remo Bianchedi, Juan Doffo y Eduardo Stupía), realizaron, en base a esos cuentos. Ha dictado talleres experimentales de escritura en Argentina, Venezuela, Ecuador, Guatemala, México e Italia. Ha escrito guiones cinematográficos, el último de ellos, adaptado al inglés por el novelista y guionista británico William Boyd.
Ha dirigido y producido los documentales Ulrica. La memoria de los espejos (2008) y Lepra (2008). Su documental ¿Alguien ha visto al Fuhrer? (2005) participó del Festival de Derechos Humanos de Praga y de DocumentaMadrid y obtuvo el premio “Unione Latina” al mejor documental en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia (2006).