Mostrando entradas con la etiqueta GE HISTORIA Y ENSAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GE HISTORIA Y ENSAYO. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

EL IMPERIO OTOMANO 1300-1650, de Colin Imber (Ediciones B; Javier Vergara)

Título: El imperio otomano 1300-1650
Autor: Colin Imber
Título original: The Ottoman Empire 1300-1650 (2002)
Traducción: Jordi Vidal
Cubierta: Estudio B/Leo Flores (diseño)
Editor: Ediciones B (Barcelona); Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2004-04
Descripción física: 412 p.; 16x24,5 cm.: solapas
Serie: Biografía e historia
ISBN: 978-84-666-1883-0 (84-666-1883-X)
Depósito legal: B. 9.293-2004
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Supervisión de producción: Carolina Di Bella
Impreso en papel obra Copybond de Massuh.
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 837, Avellaneda, Buenos Aires, en el mes de octubre de 2004.
 
Información de cubierta:
Un retrato de un sistema imperial con un gobierno eficiente que ofreció sorprendentes oportunidades tanto para los no turcos como para los no musulmanes.
Booklist
 
Información de contracubierta:
La formación del Imperio otomano y las campañas de expansión que emprendieron los sultanes que lo gobernaron son algunos de los capítulos que iluminan un interesantísimo periodo de la historia turca. Bajo el mismo dominio, convivieron pueblos de diferentes religiones, lenguas y culturas. En algunas ocasiones, lo hicieron pacíficamente y en otras, chocando en conflictos cuyas repercusiones han llegado a nuestros días, como los que influyeron en el reparto de Europa central o los que marcaron la escisión entre sunníes y chiíes en el seno mismo del islam.
Colin Imber adentra al lector en distintas esferas, como son la casa, el palacio, el ejército o las provincias sometidas, descubriéndole así aquellas estructuras de poder que contribuyeron a la longevidad de un imperio que conoció el esplendor y se caracterizó por su amplitud y diversidad.
Imber utiliza fuentes antiguas y el resultado de investigaciones más recientes, para estudiar ese complejo estado desde su fundación hasta la mitad del siglo XVII y mostrar cómo funcionaba en la práctica.

«Colin Imber describe el imperio en sus orígenes y en la cúspide de su poder. Una obra fascinante.»
NCR Handelsblad

«Una obra que introduce al lector lego en la complicada ya veces sangrienta historia del imperio con eficacia y rigor.»
Publishers Weekly
 

Información de solapas:
«Según el propio autor, esta obra es un intento de escribir una historia general que introduzca al lector no especializado en la historia del imperio y de proporcionar unos conocimientos a partir de los cuales puedan leerse obras más especializadas en la materia. La obra consigue sin duda ambos objetivos.»
Times Literary Supplement

«Por su accesibilidad, rigor y profundidad supera tanto las obras divulgativas escritas por no especialistas como las introducciones académicas en la materia.»
Colin Heywood, de la Universidad de Londres

«Una descripción inteligente y bien documentada de la primera mitad de la historia del Imperio otomano.»
The Anglo-Hellenic Review

Colin Imber, profesor en la Universidad de Manchester, se ha especializado en la historia y la literatura del periodo otomano y en derecho islámico y otomano. Posee una larga trayectoria como conferenciante y en la enseñanza de la lengua y literatura turcas. Además del presente título, ha publicado Ebu’s Su’ud: The Islamic Legal Tradition.
 
Contenido:
Índice
MAPA I. Anatolia, h. 1340
MAPA 2. La expansión del Imperio otomano
MAPA 3. Las fronteras del Imperio otomano en los siglos XVI y XVII
MAPA 4. La frontera entre los Otomanos y los Habsburgos en 1600
MAPA 5. Provincias otomanas en el siglo XVI
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO UNO. Cronología
El Imperio otomano en 1650
Antes de los otomanos
El emirato otomano: apogeo y caída (1300-1402)
El emirato otomano: guerra civil y recuperación (1402-1451)
El Imperio otomano: conquista y consolidación (1451-1512)
El apogeo del imperio (1512-1590)
El período de crisis otomana (1590-1650)
CAPÍTULO DOS. La dinastía
Reproducción y estructura familiar
Sucesión
Legitimación
CAPÍTULO TRES. Reclutamiento
CAPÍTULO CUATRO. El palacio
Palacios
La familia
El Consejo Imperial
CAPÍTULO CINCO. Las provincias
Provincias
Sancaks
Feudos
Las provincias transformadas
CAPÍTULO SEIS. La ley
Comunidades jurídicas
La ley sagrada
Madrazas, muftíes y jueces
La ley laica
CAPÍTULO SIETE. El ejército
El siglo XIV
1400-1590: tropas
1400-1590: armas
1400-1590: tácticas
Después de 1590: la revolución militar
CAPÍTULO OCHO. La flota
Los otomanos y el mar
Barcos
Construcción naval
Almirantes
Capitanes y tripulaciones
Tropas
Tácticas
ALGUNAS CONCLUSIONES
Notas
Glosario
Fuentes citadas
Bibliografía
Índice onomástico

lunes, 2 de diciembre de 2024

HEROES DE LA HISTORIA, de Will Durant (Sudamericana)

Título: Héroes de la Historia: una breve historia de la civilización, desde la Antigüedad hasta los albores de la Edad Moderna
Autor: Will Durant (1885-1981)
Título original: Heroes of History: a brief history of civilization from ancient times to the dawn of the modern age (2001)
Traducción: Teresa Arijón
Cubierta: María L. de Chimondeguy y Isabel Rodrigué
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2003-08
Descripción física: 350, 1 p.; 15,5x22,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-07-2412-8 (950-07-2412-X)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 5.000 ejemplares se terminó de imprimir en Artes Gráficas Piscis S.R.L., Junín 845, Buenos Aires, en el mes de agosto de 2003.
 
Información de contracubierta:
En la tradición de sus magistrales best-sellers —Historia de las civilizaciones y Las lecciones de la historia—, Will Durant, ganador del Premio Pulitzer, presenta en este libro la vida y las ideas de aquellos que ayudaron a definir la civilización desde sus albores hasta el inicio del mundo moderno.
En el comienzo de un nuevo milenio nada podría ser más apropiado que un libro como éste, que indaga desde una perspectiva brillante y sutil el sentido de la civilización y la historia humana y ofrece, a partir de las experiencias del pasado, las lecciones que es necesario conocer a fin de contextualizar el futuro y vivir con confianza, en lugar de hacerlo con miedo e ignorancia.
La obra de Will Durant está marcada por su estilo de escritura único y vibrante: de opiniones fuertes, optimista, valiente y convencido de que sin conocimiento del pasado no habrá sabiduría que nos guíe hacia el futuro. Héroes de la historia fue su última palabra sobre el tema, y cabe señalar que una gran parte del libro apunta específicamente a las dudas y temores del hombre de hoy. En suma, el volumen que el lector tiene ahora en sus manos es un acontecimiento histórico y literario fundamental e inesperado. Héroes de la historia es un libro pleno de sabiduría vital y optimismo, tal como corresponde al ingenio, los conocimientos y la capacidad única de Will Durant para explicar hechos e ideas con lenguaje simple y desde una perspectiva siempre estimulante. Podría decirse que este trabajo contiene y comunica las lecciones de nuestros antepasados para la edificación y el beneficio de las generaciones futuras: el magnífico legado de un gran filósofo e historiador.
 
Información de solapas:
WILL DURANT (1885-1981) recibió el Premio Pulitzer en 1968 y la Medalla de la Libertad en 1977. Pasó más de cincuenta años escribiendo los once tomos, aclamados por la crítica, de Historia de las civilizaciones, cuyos últimos volúmenes fueron realizados en colaboración con su esposa, Ariel. Su libro Historia de la filosofía (1926) contribuyó más que cualquier otro texto a presentar los temas filosóficos de manera simple y agradable a un gran número de lectores. A lo largo de su vida, Durant se dedicó con pasión a lograr que la filosofía abandonara las torres de marfil de la academia y pasara a formar parte del patrimonio cultural del hombre común. Adalid de los derechos humanos —cabe destacar que fue un acérrimo defensor de la fraternidad universal y las reformas sociales mucho antes de que esos temas se pusieran de moda—, a través de sus escritos Will Durant continúa entreteniendo y educando a los lectores de todo el mundo.
Cuatro años antes de su muerte, Will Durant comenzó a trabajar en una versión abreviada de su aclamada obra de once tomos, Historia de las civilizaciones. El proyecto fue pensado, en un comienzo, como una serie de conferencias estructuradas a la manera de un diálogo con el público, pero al poco tiempo de haberlo concebido Durant comprendió que esos diálogos podían tomar forma de libro y constituir una suerte de introducción maravillosamente fácil de leer al tema que más lo preocupaba: la historia.
Antes de su muerte, ocurrida en 1981 a los noventa y seis años, Durant logró concluir veintiún de los veintitrés capítulos que había proyectado. Esos capítulos abarcan miles de años de historia humana: de Confucio a Shakespeare y desde el Imperio Romano hasta la Reforma, para finalizar en el siglo XVIII. El manuscrito fue hallado no hace mucho tiempo por John Little, un erudito estudioso de la obra de Will Durant, veinte años después de que el autor lo escribiera. Éste es un descubrimiento de capital importancia, no sólo para aquellos que aman la prosa de Durant, sino también para los estudiantes de historia y filosofía del mundo entero.
El tiempo no ha mermado la popularidad de Will Durant como maestro inigualable de historia y filosofía. Sus libros han sido, ahora y siempre, accesibles a toda clase de lectores. Su indiscutible habilidad para resumir ideas y acontecimientos complejos en pocas páginas —sin adoptar jamás un tono condescendiente—, a la que se suman su memorable ingenio y sus juicios de impar agudeza acerca de los hombres y los motivos que los impulsan, convirtieron a todos los volúmenes escritos por Will Durant en best-sellers instantáneos. Héroes de la historia se encuadra dentro de esta tradición, haciendo que el conocimiento y la filosofía resulten fácilmente comprensibles para el lector común.


Contenido:
Introducción
Capítulo 1: ¿Qué es la civilización?
Capítulo 2: Confucio y el ángel desterrado
Confucio
Capítulo 3: India: de Buda a Indira Gandhi
Las upanishads
Buda
Veinticinco siglos
Mohandas e Indira Gandhi
Capítulo 4: De las pirámides a Akhenatón
Los faraones
El pueblo
El poeta
Capítulo 5: Filosofía y poesía en el Antiguo Testamento
El nacimiento de una nación
Los profetas
Los filósofos
Los poetas
Capítulo 6: El camino a Pericles
Composición étnica
Diseminación geográfica
La tierra natal
Solón
Capítulo 7: La Edad de Oro de Atenas
Pericles
El pueblo
El arte en la era de Pericles
Los filósofos
El teatro griego
El desastre
Capítulo 8: De Platón a Alejandro
Después de la guerra
Filipo y Demóstenes
El arte
Platón
Aristóteles
Alejandro
Capítulo 9: La República Romana
El pueblo
El gobierno
La conquista
Lucrecio
Capítulo 10: La Revolución romana
Presagios
Las joyas de Cornelia
Sula, el dichoso
El colapso moral
César
Capítulo 11: El Imperio Romano (27 a. C.-180 d. C.)
El Estado de Augusto
La hora del poeta
El príncipe mortal
Capítulo 12: Nerón y Aurelio
Nerón
La decadencia
Los reyes filósofos
Capítulo 13: El Cristo humano
Las fuentes
El Hijo del Hombre
La Buena Nueva
Muerte y transfiguración
Capítulo 14: La evolución de la Iglesia
La Iglesia católica
El lado oscuro
Juglaría medieval
Abelardo y Eloísa
Logros del Medioevo
Capítulo 15: El Renacimiento I: en torno de Leonardo
Petrarca y Boccaccio
Florencia bajo los Medici: 1378-1492
Capítulo 16: El Renacimiento II: Roma
El papado errante (1309-1417)
Los papas eruditos
Julio II
León X
La debacle
Capítulo 17: El Renacimiento III: el ocaso veneciano
Venecia y su reino
El arte veneciano
Capítulo 18: La Reforma I: Wiclef y Erasmo
Preludio (30 a 1307 después de Cristo)
John Wiclef
Los cismas papales (1378-1417)
Juan Huss
La Iglesia renacentista (1418-1517)
Desiderio Erasmo
Alemania en vísperas de Lutero (1300-1517)
Capítulo 19: La Reforma 11 (1517-1555): Lutero y los comunistas
Tetzel
El ascenso de Lutero (1483-1517)
La Reforma entendida como revolución
La dieta de Worms (1521)
La revuelta social (1522-1536)
El triunfo de la Reforma (1525-1555)
Capítulo 20: La Reforma católica (1517-1563)
Los reformistas católicos
Santa Teresa
San Ignacio de Loyola
El Concilio de Trento (1545-1563)
Capítulo 21: Shakespeare y Bacon
Una perspectiva
El pesimismo de Shakespeare
La reconciliación
Bacon, Essex e Isabel
La magia desaparece (1601-1603)
Ascenso y caída de Francis Bacon (1603-1621)
La gran renovación
La filosofía de un estadista
El gallo de la razón

martes, 9 de abril de 2024

ADORADORES DEL DIABLO Y ROCK SATANICO, de Corrado Balducci (Lumen)

Título: Adoradores del Diablo y rock satánico
Autor: Corrado Balducci (1923-2008)
Título original: Adoratori del Diavolo e rock satanico (1991)
Traducción: Fiorella Frediani; Pablo Valle y S. Díaz Terán (superv. de texto)
Cubierta: Gustavo Macri (diseño)
Editor: Grupo Editorial Lumen (Buenos Aires; México)
Fecha de edición: 2003-04
Descripción física: 313, 7 p.; 12,5x23,5 cm.: solapas
Serie: Colección Discernimiento
ISBN: 978-987-00-0225-3 (987-00-0225-0)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en el mes de abril de 2003
en el Establecimiento Gráfico LIBRIS S.R.L.
Mendoza 1523 - (B1824FJI) Lanús Oeste
Buenos Aires - República Argentina
 
Información de contracubierta:
“En Barcelona, durante la transmisión televisiva del Ángel Casas Show, al que me habían invitado, me preguntaron si era cierto que en la música rock está el Diablo. ‘No existe —contesté— una música que en cuanto tal sea demoníaca; en cambio, puede haber personas que, por motivos particulares, entre los cuales está el pertenecer a sectas satánicas, consideren que componen textos que alaban al Diablo e invitan a entregarse, a consagrarse a él; en ese caso, esa canción se podría llamar satánica.’
Era la primera vez que se me planteaba semejante pregunta. Yo ya conocía el problema, pero desde entonces le presté mayor atención. Se me preguntará por qué no hablé antes de esto, tanto más cuanto que el fenómeno del rock satánico había surgido desde hacía unos veinte años: no quería ser yo el pionero de semejante alarma; actualmente son muy pocos los que saben cómo son verdaderamente las cosas. Luego no podía escribir sobre rock sin hablar de sectas satánicas y viceversa...
Así surgió este libro. Al leer su título, nos preguntaremos por qué tiene dos sujetos distintos. Se podían, por cierto, haber escrito dos libros (y con más de 200 páginas cada uno); pero los dos fenómenos están asociados y se complementan entre sí: el primero ha engendrado al segundo, que a su vez favorece e incrementa al primero. En efecto, ha sido gente que pertenecía a grupos de rock la que compuso canciones para ensalzar a Satanás y su culto, y a su vez son numerosos los escuchas de este rock satánico que, azuzados por estas canciones, terminan por dedicarse al Demonio y por considerarlo su mito, su dios.
El libro quiere atraer la atención, sobre todo, de los jóvenes (en cuanto son más fáciles presas), pero también de los padres, de los educadores, de todos los que presiden el orden público, de toda autoridad constituida, y de todo el mundo, hacia dos fenómenos que pasan inobservados, como una diversión cualquiera, pero que son tal vez las dos armas más peligrosas para la misma convivencia humana” (palabras del autor en su Introducción).
 
Información de solapas:
Monseñor Corrado Balducci es uno de los más famosos “demonólogos” vivos y el máximo experto en el tema de la posesión diabólica. Licenciado en Teología, Filosofía y Derecho Canónico y Civil, ha ampliado su formación científica dedicándose al estudio de la psiquiatría y la parapsicología.
Después de haber logrado el diploma de la Pontificia Academia Eclesiástica, desarrolló su actividad en la Secretaría de Estado, y seguidamente en representaciones diplomáticas de la Santa Sede. Luego, fue oficial de la Congregación para la Propagación de la Fe, director de la Oficina Evangelización y Cultura, y responsable de la Oficina de Relaciones Públicas.
Es autor de significativos volúmenes, ya traducidos a varias lenguas, entre ellos: Gli indemoniati (1959), La possesione diabolica (1974) e II diavolo (1988). También ha escrito numerosos artículos para periódicos, revistas, diccionarios y enciclopedias.
Hace algunos años ha renunciado a sus cargos para dedicarse plenamente a los estudios demonológicos y parapsicológicos. Recientemente, causaron un gran impacto en los medios unas declaraciones suyas en las que afirmaba la existencia de vida extraterrestre.


Contenido:
Introducción <7>
 
PRIMERA PARTE. Los adoradores del Diablo <11>
Capítulo 1
Lo indispensable sobre el Diablo <15>
1. Su naturaleza y existencia <17>
2. Actividad demoníaca <19>
3. Actividad ordinaria y extraordinaria <21>
 
Capítulo 2
Lo absurdo del culto satánico <23>
 
Capítulo 3
Aleister Crowley <31>
1. Los comienzos <33>
2. Dos pasiones: el sexo y el Diablo <35>
3. “El hombre más perverso del mundo” <36>
4. Su declinación <38>
5. Un gran mitómano <40>
6. Permisividad sexual en nombre de la magia <43>
7. Padre del satanismo moderno <44>
 
Capítulo 4
Después de Crowley <47>
1. Inglaterra <50>
2. Alemania <51>
3. Estados Unidos de América <52>
4. La Final Church de Manson <54>
5. La Church of Satan de La Vey <55>
6. Italia <59>
7. Turín <63>
8. Un discurso de Juan Pablo II en Turín <65>
9. Sectas y satanistas en aumento <68>
 
Capítulo 5
Ritualismo satánico <73>
1. Ritualismo de La Vey <75>
2. La misa negra <79>
3. Hostias consagradas <81>
4. Lugares de culto satánico <84>
 
Capítulo 6
Víctimas sacrificiales <87>
1. Sacrificios de animales <90>
2. Sacrificios humanos <92>
3. Suicidios sacrificiales <97>
 
Capítulo 7
Criminalidad satánica <99>
1. Profanaciones de cementerios y violaciones de tumbas <102>
2. Actos sacrílegos <102>
3. Violencia contra los niños <104>
4. Maleficios en ritos satánicos <105>
5. Muertes propiciatorias <106>
6. Muertes liberadoras <107>
7. Muertes de diverso carácter <112>
 
Capítulo 8
Voces de alarma y la grave crisis actual <115>
1. Voces de alarma <117>
2. La profunda crisis de nuestro tiempo <119>
 
Capítulo 9
Los motivos de un satanismo creciente <127>
1. El rock satánico <129>
2. El movimiento New Age <130>
3. La masonería <131>
4. Magia negra y brujería <133>
5. La droga <136>
6. Otros motivos <141>
 
Capítulo 10
Movimiento New Age <145>
1. Qué es la New Age <148>
2. Maitreya, mesías de la Nueva Era <152>
3. A pesar de Maitreya, la New Age está en expansión <156>
4. Consideraciones varias <159>
5. La Era de Acuario <160>
6. Adolf Hitler, un precursor de la New Age <161>
7. Otros testimonios <162>
 
Capítulo 11
El pacto con el Diablo <167>
1. Variaciones sobre el tema <169>
2. Lo que escribe Giovanni Papini <172>
 
Capítulo 12
Un episodio <175>
Conclusión <183>
 
SEGUNDA PARTE. Rock satánico <189>
Capítulo 1
Un poco de historia <195>
1. Primera fase: orígenes del rock. Elvis Presley <198>
2. Segunda fase: hard y acid rock <203>
3. Tercera fase: rock satánico <205>
Beatles <206>
Rolling Stones <207>
The Who <208>
Black Sabbath <209>
Led Zeppelin <210>
4. Cuarta fase: punk rock <211>
5. El rock hoy <212>
6. El rock en Italia <216>
 
Capítulo 2
El rock satánico <219>
1. El satanismo de algunas estrellas del rock <222>
Alice Cooper <222>
Mick Jagger <223>
Ozzy Osbourne <224>
2. Otros elementos a favor <224>
 
Capítulo 3
Los mensajes subliminales <231>
1. Qué son <233>
2. Técnica de los mensajes subliminales <235>
3. Factores debilitantes de la psiquis <237>
4. Algunos mensajes satánicos <238>
 
Capítulo 4
Mensajes satánicos aclarados <243>
AC/DC <246>
Dead Kennedys <248>
Iron Maiden <249>
Kiss <249>
Megadeth <250>
Mötley Crüe <251>
Possessed <251>
 
Capítulo 5
Los inconvenientes del rock <253>
1. Daños físicos <255>
2. Daños psicológicos <258>
3. Consecuencias de tipo conductual <259>
El divismo de las estrellas de rock <260>
Graves inconvenientes ocasionales por los conciertos <262>
 
Capítulo 6
La revolución del rock <265>
1. Rock y cultos satánicos <267>
2. Símbolos. Discos consagrados. Fenómenos de masa <270>
3. Rock y suicidio <273>
4. Perversión, revuelta, crimen <279>
5. El rock: ¿una revolución? <281>
 
Capítulo conclusivo
1. Desaliento y esperanza <289>
2. Iniciativas anti-rock <292>
3. ¿Mejorar el rock? <295>
4. Situación legislativa en Estados Unidos <297>
5. Intervención del arzobispo de Nueva York <300>
6. Consideraciones finales <303>
 
Bibliografía <309>
Índice [315] [Pie de imprenta, 320]

domingo, 10 de marzo de 2024

VIDAS DIFICILES, de James Sallis (Poliedro)

Título: Vidas difíciles: Jim Thompson - David Goodis - Chester Himes
Autor: James Sallis (1944-)
Título original: Difficult lives: Jim Thompson - David Goodis - Chester Himes (1993)
Traducción: Alberto de Satrústegui; Elena de Grau (rev.)
Cubierta: Janis Christie (foto)
Colaborador: Lalo Quintana (diseño de colección)
Editor: Poliedro (Barcelona)
Fecha de edición: 2004-07
Descripción física: 141, 2 p.; 13,5x19 cm.: solapas
Serie: Ensayo #16
ISBN: 978-84-96071-20-9 (84-96071-20-0)
Depósito legal: B-33.002-2004
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Romanyà/Valls. Capellades
 
Información de contracubierta:
«Aquí escribo sobre tres novelistas: Chester Himes, David Goodis y Jim Thompson. Gran parte de lo que digo concierne, por supuesto, a la novela de detectives americana en general, a las novelas de bolsillo y a la ficción comercial de la década de los 50; a la relación de la vida de un escritor con su obra. No pretendo ninguna reivindicación extravagante de sus obras como literatura perdurable, o lo hago en muy pocos casos, y me intereso tanto por sus fracasos e incapacidades como por sus logros. Lo más probable es que sea tan dificil escribir un mal libro como uno bueno y, al final, podemos aprender tanto de sus baches y de sus oscuros filones como de la serena y clara luminosidad de obras de mayor trascendencia.»
 
JAMES SALLIS
Nació en Arkansas, a orillas del Misisipí, en 1944. Es poeta, novelista, y, además de ser un experto en la historia del jazz, toca varios instrumentos: corno, violín, guitarra, mandolina y el dobro. Ha sido descrito como «una mente y un talento de dimensiones inusuales» (Harlan Ellison) y Los Angeles Times ha calificado sus novelas como «poéticas, complejas y multidimensionales.» Su obra más reciente, es Chester Himes: A Life, publicada por Walker & Company y saludada como la biografía definitiva del gran escritor de Harlem que murió autoexiliado en Alicante.
 
Contenido:
Introducción <9>
Mundos portátiles. La auténtica novela de bolsillo <16>
Jim Thompson. Dostoievski en «Todo a cien» <28>
David Goodis. La vida en negro y blanco <68>
Chester Himes. El corazón negro de América <102>
Biografía del autor <139>
Agradecimientos <141>
Índice <143>

jueves, 12 de octubre de 2023

MALEVOS: COMO CON BRONCA Y JUNANDO, de Susana Godoy (Prosa)

Título: Malevos: como con bronca y junando: ensayo psicológico con perspectiva de género sobre el tango, sus letras, personajes y ambiente
Autora: Susana Godoy
Editor: Prosa Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2019-04
Extensión: 265, 8 p.; 15x22,5 cm.: solapas
ISBN: 978-987-729-437-8
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Argentina, abril de 2019, en Prosa-Amerian S.R.L.
info@ameriangraf.com.ar
www.ameriangraf.com.ar
 
Información de contracubierta:
En un detallado, original y hasta discutible enfoque, la autora analiza la relación entre tango y violencia de género; incluye el análisis psicológico y socio histórico de sus letras, ambiente y personajes desde sus orígenes marginales y prostibularios.
El tango es la manifestación más fiel de la ideología machista que atraviesa todas las capas sociales, reproduciendo en su poesía vigorosa y realista, el sufrimiento, la pasión y la tragedia de generaciones de hombres y mujeres que iniciaron el período más próspero y creativo de nuestra historia.
El ensayo explora ese universo orillero creador del modelo de masculinidad que aún sigue bullendo en nuestro inconsciente colectivo; porque el machismo sigue vivito y coleando en las cabezas de todos nosotros a pesar de los dos siglos de luchas de las feministas.
Junto a los antecedentes poéticos y sociales del tango introduce la figura épica del gaucho corajudo, matrero y payador que defendió “a poncho” el suelo patrio antes de desaparecer gloriosamente pasando la posta del machismo a los guapos y malevos.
La música de Buenos Aires fue el elemento aglutinador de las diferencias sociales y crisol de nuestra identidad; destilado de la esencia criolla y gringa que desató una revolución cultural sin precedentes.
Este trabajo lejos de menoscabar al tango es un homenaje y un reconocimiento al Olimpo rioplatense que completó la historia mítica de la Argentina que había comenzado dos siglos antes con la gesta de Mayo. Somos lo que somos merced al influjo de aquellos poetas, músicos y bailarines; nunca antes ni después tanto talento coincidió en una misma época y lugar.
El tango surgió en un mundo primitivo como creación exclusiva de varones, acentuando así la brecha ontológica entre el hombre y la mujer.
Malevos, cafishos, tahúras y compadres junto a pendencieros de toda laya fueron las estrellas de sus partituras; Era la época en que el tango se bailaba con el sombrero puesto, de noche en las veredas y entre hombres.
El varón, omnipresente y exclusivo protagonista, declama orgulloso en sus letras su superioridad viril frente a la debilidad moral y física de la mujer, a la que descalifica y culpa por todo; desde la suerte de la relación sentimental, sus finanzas, su alcoholismo, su caída y hasta de ¡matar la ilusión!
Esta obra es un intento de equilibrar la balanza para el lado de las mujeres aquellas, minas fieles de gran corazón, y aunque paradojal, el análisis de más de 80 tangos, es asimismo un homenaje a nuestra música ciudadana y a la legendaria “Guardia Vieja”, crisol de la porteñidad.
 
Información de solapas:
SUSANA GODOY vive en Buenos Aires, es Psicoterapeuta y escritora. Madre de tres hijos. Licenciada en Psicología de la Universidad John F. Kennedy (U.K.); estudió Letras en la Universidad de Buenos Aíres (UBA). Se formó en Filosofía, Religiones Comparadas, Mitología, Magia y Alquimia. Realizó cursos de cine y teatro en el Teatro General San Martín; de Astrología en el Centro Astrológico de Buenos Aires; Meditación, visualización, control mental, tarot y yoga con diferentes maestros. Durante más de diez años diseñó y dio talleres de prevención en salud mental. Escribió artículos sobre violencia de género en diferentes medios locales y extranjeros. Publicó su primer libro en 2012 “Odisea del alma”, mitos y símbolos desde la psicología de C.G. Jung; y dos libros en 2016 “El camino del héroe”, las pruebas de iniciación y el proceso de individuación de la Psicología Analítica y “Hadas, brujas y princesas”, las máscaras del arquetipo del alma en los cuentos de hadas. “Había una vez... un femicidio”, análisis psicológico con perspectiva de género de 5 cuentos clásicos infantiles (de próxima publicación).
“El material teórico proviene del estudio de la obra de Carl Jung; Mircea Eliade; Karl Kerenyi y otros maestros, y el empírico de mi propio Proceso de Individuación que se insinuó por la década de los 80 con experiencias de planos sutiles, la práctica de diversas disciplinas espirituales y el registro de más de 600 sueños arquetípicos que estoy ordenando para futuros trabajos”.


Contenido:
INTRODUCCIÓN <9>
Tango, esa mezcla milagrosa <9>
El tango te espera <10>
Porque el tango es macho <11>
Objetivos <12>
LA GUARDIA VIEJA, SUPREMACÍA DE LA MASCULINIDAD <15>
Tango; el padre de todos <15>
Civilización y barbarie <17>
Los mejores <18>
Entre el maltrato y el destrato <19>
El reptil de lupanar <21>
Perdoná si al evocarte se me pianta un lagrimón... <26>
El tango, mitología del arrabal <28>
Milonga sentimental, cuna de taitas y cantores <30>
MEZCLA DE RABIA, DE DOLOR, DE FE, DE AUSENCIA <33>
Inmigración y desarraigo <33>
La querencia <35>
Cuando la suerte que es grela <37>
SOY UNA FIERA <47>
Características y componentes básicos del machismo en el tango <47>
Desprecio por la vida <47>
Violencia doméstica <51>
Juegos de azar, carreras y apuestas <52>
Berretín por los tungos <56>
Ases del choreo <58>
Atracción por actividades peligrosas <60>
Mujeres, metejón de un día <63>
Derecho de pernada, serviñacuy y rameada <70>
“Con el alma triste, rota... sin perdón” <72>
Actividades de fuerza, destreza y peligro <78>
El trabajo vs. la afirmación de su libertad, dignidad y voluntad <78>
El escabio, remedio para todos los males <80>
Fanfarrones y engrupidos; entre alardes y aspamentos <87>
Tango iniciático <90>
Hombría sobreactuada <91>
DE SABIHONDOS Y SUICIDAS <95>
Los yeites, el visteo. El café y la milonga como Academias del machismo. Matrimonio. La paica y la viejita. Porteño y bailarín: el Cachafaz y el Vasco Aín <95>
Taura y gigoló <96>
El Cachafaz y el Vasco Casimiro Aín <98>
El caballo y la china no se prestan <100>
EROTIZACIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SERVIDUMBRE SEXUAL <103>
Patriarcado <103>
Marianismo <105>
Erotización del dolor y la servidumbre sexual <107>
Marianismo y machismo en el tango <109>
Síndrome de Estocolmo <115>
Disciplinamiento para las que se atreven a decir “No” <117>
Síndrome de Caperucita <120>
EL FEMICIDIO EN EL REPERTORIO TANGUERO <127>
Antecedentes: “La Leyenda del Mojón” y “A la luz del candil” <127>
Río de la Plata <134>
Remake <138>
Solidaridad entre varones <140>
Familia y descendencia <142>
LOS HOMBRES TE HAN HECHO MAL <145>
Prostituta y gigoló <145>
Mujeres divididas en castas <146>
Esclavas blancas <148>
Orígenes <152>
Pornografía <153>
Prostitución sagrada <154>
Tortazos <157>
Gigoló, dandy reo y compadrito <161>
Alma de loca <173>
Las delicias del gotán <178>
TÓTEM <189>
Del pene al falo; pasaje de lo biológico a lo simbólico en la génesis de la ideología patriarcal <189>
El Pacto entre los hermanos de armas <189>
Matriarcas <190>
El pacto del dios guerrero con los varones <193>
Hermas en Grecia, Roma e India <194>
El falo en el inconsciente colectivo <195>
Ser o tener <197>
El falo en la mujer <198>
FIERRO Y CRUZ <203>
El culto al coraje. Gauchos matreros y la hermandad de sangre de los berserker. Martín Fierro y Juan Moreira <203>
Antes de que el mundo fuera creado <204>
Las Puertas de Fuego <210>
Juan Moreira, el último centauro <211>
Chúcaro y libre <215>
LA IMPORTANCIA DEL NOMBRE DEL PADRE <217>
La metáfora paterna <217>
Ausencia paterna <221>
Amistad <222>
EL FAROL, AXIS MUNDI DEL ARRABAL <237>
ANEXOS <247>
BIBLIOGRAFÍA <249>
Páginas web <252>
LISTADO de tangos citados <257>
LISTADO de letristas <261>
LISTADO de músicos y compositores <262>
LISTADO de cantantes citados <263>
ÍNDICE [267]

martes, 4 de mayo de 2021

LAS 60 FAMILIAS NORTEAMERICANAS, de Ferdinand Lundberg (Palestra)

Título: Las 60 familias norteamericanas
Autor: Ferdinand Lundberg (1902-1995)
Título original: America’s 60 families (1937)
Traductor: Floreal Mazía
Editor: Editorial Palestra (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1965-05-15
Extensión: 460, 3 p.; 14x20,5 cm.: solapas
Serie: Colección Historia viva / dir. por Gregorio Selser
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir
el día 15 de mayo de 1965,
en Impresiones “La Estrella”
Lamadrid 360, Buenos Aires
 
Información de solapas:
Esta obra de Ferdinand Lundberg es clásica en la literatura sociológica de los Estados Unidos. Ha sido tenida en cuenta por C. Wright Mills en su no menos clásico libro “La élite del poder”, y puede parangonarse, por la influencia que ha ejercido en los estudios de los problemas políticos, sociales y económicos de su país, a los libros de Thorstein Veblen, Anna Rochester, Paul Sweezy, Paul Baran, George Seldes, Gustavus Myers y Harvey O’Connor, especialmente por su desprejuicio en cuanto a las lesiones que sus análisis pudiesen provocar en el “sistema de vida norteamericano”.
Lundberg se propone contestar a la pregunta de quién posee y domina las grandes fortunas de los Estados Unidos, y cómo son éstas utilizadas, y para hacerlo examina el papel de sus representantes más conspicuos, simbolizados en las “Sesenta familias”, en la política, la industria, la educación, la ciencia, la literatura, las artes, el periodismo, la vida social y la filantropía. Y sobre todo trata de responder al argumento de que las gigantescas fortunas son necesarias para financiar la industria, que la beneficencia realizada por éstas permite obtener progresos en las ciencias, estimular las artes y, en una palabra, crear más riqueza y bienestar para la sociedad global.
Sus conclusiones conducen a una tesis totalmente contraria. Las grandes fortunas benefician sobre todo y especialmente a quienes las detentan; tienen en mínima cuenta los intereses de la comunidad y por regla general se oponen a ellos; son trasmitidas de generación en generación y en lugar de disminuir crecen junto con las familias que las poseen, según los típicos ejemplos de los Ford y los Rockefeller. Y sobre todo, se constituyen en un inmenso foco de poder que tiene indudable incidencia sobre las actividades fundamentales de la Nación y, a través de ellas, sobre las de muchas naciones.
Uno de los méritos más señalados del libro, especialmente ahora que esa temática se ha trasladado a Iberoamérica y es motivo de discusiones en los núcleos estudiantiles de todo el Continente, es la dilucidación del verdadero papel que juegan las donaciones filantrópicas a los centros de enseñanza secundaria y universitaria. Sostiene Lundberg que a través de las llamadas “fundaciones” —Ford, Carnegie, Rockefeller, Guggenheim, etc.—, “fondos” o “becas”, las grandes fortunas no sólo tratan de paliar su “mala conciencia” o presentar una imagen favorable de su poder económico ante la opinión pública, sino medida y calculadamente, persiguen el objetivo menos idealista de convertirlos en instrumentos eficientes de su poder, y aporta materiales contundentes para demostrarlo. No menos importantes son sus aportes sobre el papel de los grandes negocios en el fomento y desarrollo de la industria bélica —la familia Du Pont, por ejemplo—, y sobre la imbricación de la mayor parte de las familias, mediante casamientos o arreglos económicos, de distinta naturaleza, de modo de ejercer sin discusión ni equívocos la conducción de la economía norteamericana y, a través de ella, de la política y hasta de las ciencias y las artes del país.
 
Contenido:
Agradecimientos
Prefacio
I. Las dinastías doradas y sus tesoros
II. Las sesenta familias
III. La política del crecimiento pecuniario: 1896-1912
IV. La política del engrandecimiento pecuniario: 1912-1920
V. La política del capital financiero: 1920-1932
VI. Intriga y escándalo
VII. La prensa de la plutocracia
VIII. El periodismo de la inhibición pecuniaria
IX. Filantropía o inversiones no comerciales
X. Educación para obtener ganancias y exención impositiva
XI. Danza macabra: extravagancia en medio de la pobreza
XII. El “New Deal”... y después
Apéndice A. Los partidarios de Wilson, hombres de los servicios públicos, y sus antecedentes
Apéndice B. Las ganancias de la guerra
Apéndice C
Apéndice D
Apéndice E. ¿Quién controla la industria? Con una nota respecto al caso del Richard Whitney
Bibliografía
Índice

miércoles, 21 de agosto de 2019

¿QUE ES EL TERCER MUNDO?, de Manuel Tagle (Centro de Estudios sobre la Libertad)

Título: ¿Qué es el Tercer Mundo?
Autor: Manuel Tagle
Editor: Centro de Estudios sobre la Libertad (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1974-09
Extensión: 260 p.; 13,5x18,5 cm.
Estructura: prólogo, prefacio, capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir
en setiembre de 1974 en CADELU,
San Juan 1733 - Buenos Aires

Índice:
Prólogo / Isidoro Ruiz Moreno
Prefacio
El “Tercer Mundo” como realidad y como ficción
Otro “Milagro” del neoliberalismo: Brasil
El déficit del balance de pagos y la escasez de divisas
¿Quién tiene la culpa de la crisis?
Trasfondo político del Pacto Andino
Chile entre la anarquía política y la dictadura económica
Origen y antecedentes de la crisis económica
Una grieta en el frente democrático chileno
Occidente entre la verdad y el mito
La economía frente a los hechos y las ideologías
Nietzsche contra Sócrates o la violencia contra la razón
Obstinación en el error
Los fundamentos morales de la libre empresa
Elementos comunes en la experiencia chilena y la nuestra
Balance de 25 años de inflación en América Latina
El drama que la “Ostpolitik” no pudo resolver
Economía tolemaica
Moscú y Santiago entre el pragmatismo y la ortodoxia
El linaje latino de América
Alternativas del avance del Perú hacia la “cubanización”
A la independencia por la insolvencia
El ideal de una comunidad latinoamericana: ¿Cómo y para qué?
Un arma invisible contra la sociedad occidental
A 20 años de un significativo memorandum de Mao Tse Tung
La paradoja del nacionalismo latinoamericano
Desenlace previsible y consecuencias políticas de la crisis del dólar
La solución económica, fundamento de una perdurable estabilidad política
Perú importa de Yugoslavia la “Propiedad social”
Un “milagro” ignorado deliberadamente
Cómo obtuvo Rusia en el sur del Pacífico una virtual base naval
Grupo de presión, partido de clase, partido-estado
¿Dónde hallar a Marx?
El mundo viejo contra un nuevo mundo
Economía culterana
Suecia: otra experiencia que confirma la nuestra
Actualidad de una tradición inescrupulosa
Cuando los muertos sepultan a los vivos
La indocta sabiduría contra la democracia
Las dos tradiciones que forjaron la democracia

domingo, 23 de junio de 2019

LA VIDA COTIDIANA EN BABILONIA Y ASIRIA, de Georges Contenau (Mateu)

Título: La vida cotidiana en Babilonia y Asiria
Autor: Georges Contenau (1877-1964)
Título original: La Vie quotidienne à Babylone et en Assyrie (1950)
Traducción: Pablo Herrero
Cubierta: Acosta Moro; A. Beviá (il. a la pluma)
Editor: Editorial Mateu (Barcelona)
Fecha de edición: 1962
Extensión: 311 p.; 11x18 cm.
Serie: Colección Todo para muchos #41. Historia, biografía
Depósito legal: B. 2.402-1962
Estructura: introducción, 4 capítulos, conclusión, bibliografía, referencias
Información sobre impresión:
GRAFICAS DIAMANTE. - Berlín, 18. - Tel. 391903. - Barcelona.

Información de reverso de cubierta:
El conocimiento que se posee en la actualidad de los textos históricos y jurídicos, literarios y religiosomágicos de la antigua Mesopotamia, las pródigas manifestaciones de sus obras artísticas que pueblan los museos y aun el moderno resurgir a la luz de viejas piedras constituyen elementos ya suficientes para recrear su sistema de vida, sus ideas y sus inquietudes.
Esto es lo que consigue este documentado libro, escrito por un renombrado especialista en las civilizaciones del Oriente antiguo, Georges Contenau. Prendido el lector por el interés que en él suscita cada uno de sus temas, descubre los medios y la estructuración de las diversas clases sociales, cómo eran las viviendas del hombre mesopotámico y cuáles sus actividades profesionales, de qué modo transcurría su diaria existencia, con qué se alimentaba y de qué elementos disponía para vestido y alojamiento. Y traba cabal conocimiento de la planificación de sus ciudades, las características de palacios y templos, torres escalonadas y «jardines colgantes»; como se inmerge en sus peculiares ideas sobre la vida, la muerte y las divinidades, en el mundo de magia y exorcismos que presidía su destino y motivaba sus enfermedades.
Ningún otro libro nos descifra y vivifica como éste un mundo que la arqueología ha desvelado y actualizado. Un escenario que parecía muerto se puebla en sus páginas de figuras que readquieren existencia y cuyas actividades y pensamientos llegamos a conocer, para comparación y contraste, tanto como los de una humana colectividad de nuestros días.

La Colección «Todo para muchos» pretende abarcar la variadísima serie de temas que pueden interesar al público culto. Para orientación del lector, en la parte inferior del lomo se diferenciarán los distintos temas por medio de los siguientes colores:
BLANCO: Novela, narración.
ROJO: Historia, biografía.
AMARILLO: Literatura negra y policiaca.
AZUL: Testimonio, política, reportaje.
VIOLETA: Religión, filosofía, ensayo.
VERDE: Clásicos, poesía, teatro.

Índice:
Introducción
Capítulo primero. Nociones generales
Capítulo II. El rey y el estado
Capítulo III. El pensamiento mesopotámico
Capítulo IV. La vida religiosa
Conclusión
Bibliografía
Referencias