jueves, 19 de junio de 2025

HISTORIA DE UN SPAHI, de Pierre Loti (Rivadeneyra)

Título: Historia de un spahi
Autor: Pierre Loti (1850-1923)
Título original: Le Roman d'un spahi (1881)
Traducción: s.d.
Editor: Librería y Editorial Rivadeneyra (Madrid)
Fecha de edición: 1922
Extensión: 245 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Biblioteca popular Rivadeneyra
Estructura: introducción y 3 partes, con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Imp. y Talleres de Fotograbado Sucesores de Rivadeneyra (S.A.)

viernes, 6 de junio de 2025

¿DONDE GUARDAR EL MUERTO?, de Serge Laforest (Malinca)

Título: ¿Dónde guardar el muerto?
Autor: Serge Laforest (seuc. de Serge Arcouët, 1916-1983)
Título original: Les félons (1961)
Traducción: Enrique Molina
Editor: Ediciones Malinca (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1961-09-04
Extensión: 127 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Colección Débora #53
Estructura: 30 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir este libro el día 4 de septiembre de 1961 en Artes Gráficas Bodoni S.A.I.C., Herrera 527, Buenos Aires.
 
Información de contracubierta:
—Uno tendría que darse cuenta de sus errores antes de cometerlos —dijo al fin con voz sorda—. Y casarme con David Collins fue uno de ellos. Ayer mi marido me citó en su casa, a las once de la noche. Quería hablarme seriamente. Yo llegué un poco retrasada: David ya no estaba allí.
—¿Pero él le dejaría algún mensaje?
Sacudió negativamente la cabeza.
—No —respondió tragando saliva con dificultad—. La casa estaba vacía y, en el salón...
—Acabe —le dije suavemente.
—Había una gran mancha de sangre sobre la alfombra... de sangre todavía fresca...

viernes, 23 de mayo de 2025

EL IMPERIO OTOMANO 1300-1650, de Colin Imber (Ediciones B; Javier Vergara)

Título: El imperio otomano 1300-1650
Autor: Colin Imber
Título original: The Ottoman Empire 1300-1650 (2002)
Traducción: Jordi Vidal
Cubierta: Estudio B/Leo Flores (diseño)
Editor: Ediciones B (Barcelona); Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2004-04
Descripción física: 412 p.; 16x24,5 cm.: solapas
Serie: Biografía e historia
ISBN: 978-84-666-1883-0 (84-666-1883-X)
Depósito legal: B. 9.293-2004
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Supervisión de producción: Carolina Di Bella
Impreso en papel obra Copybond de Massuh.
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 837, Avellaneda, Buenos Aires, en el mes de octubre de 2004.
 
Información de cubierta:
Un retrato de un sistema imperial con un gobierno eficiente que ofreció sorprendentes oportunidades tanto para los no turcos como para los no musulmanes.
Booklist
 
Información de contracubierta:
La formación del Imperio otomano y las campañas de expansión que emprendieron los sultanes que lo gobernaron son algunos de los capítulos que iluminan un interesantísimo periodo de la historia turca. Bajo el mismo dominio, convivieron pueblos de diferentes religiones, lenguas y culturas. En algunas ocasiones, lo hicieron pacíficamente y en otras, chocando en conflictos cuyas repercusiones han llegado a nuestros días, como los que influyeron en el reparto de Europa central o los que marcaron la escisión entre sunníes y chiíes en el seno mismo del islam.
Colin Imber adentra al lector en distintas esferas, como son la casa, el palacio, el ejército o las provincias sometidas, descubriéndole así aquellas estructuras de poder que contribuyeron a la longevidad de un imperio que conoció el esplendor y se caracterizó por su amplitud y diversidad.
Imber utiliza fuentes antiguas y el resultado de investigaciones más recientes, para estudiar ese complejo estado desde su fundación hasta la mitad del siglo XVII y mostrar cómo funcionaba en la práctica.

«Colin Imber describe el imperio en sus orígenes y en la cúspide de su poder. Una obra fascinante.»
NCR Handelsblad

«Una obra que introduce al lector lego en la complicada ya veces sangrienta historia del imperio con eficacia y rigor.»
Publishers Weekly
 

Información de solapas:
«Según el propio autor, esta obra es un intento de escribir una historia general que introduzca al lector no especializado en la historia del imperio y de proporcionar unos conocimientos a partir de los cuales puedan leerse obras más especializadas en la materia. La obra consigue sin duda ambos objetivos.»
Times Literary Supplement

«Por su accesibilidad, rigor y profundidad supera tanto las obras divulgativas escritas por no especialistas como las introducciones académicas en la materia.»
Colin Heywood, de la Universidad de Londres

«Una descripción inteligente y bien documentada de la primera mitad de la historia del Imperio otomano.»
The Anglo-Hellenic Review

Colin Imber, profesor en la Universidad de Manchester, se ha especializado en la historia y la literatura del periodo otomano y en derecho islámico y otomano. Posee una larga trayectoria como conferenciante y en la enseñanza de la lengua y literatura turcas. Además del presente título, ha publicado Ebu’s Su’ud: The Islamic Legal Tradition.
 
Contenido:
Índice
MAPA I. Anatolia, h. 1340
MAPA 2. La expansión del Imperio otomano
MAPA 3. Las fronteras del Imperio otomano en los siglos XVI y XVII
MAPA 4. La frontera entre los Otomanos y los Habsburgos en 1600
MAPA 5. Provincias otomanas en el siglo XVI
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO UNO. Cronología
El Imperio otomano en 1650
Antes de los otomanos
El emirato otomano: apogeo y caída (1300-1402)
El emirato otomano: guerra civil y recuperación (1402-1451)
El Imperio otomano: conquista y consolidación (1451-1512)
El apogeo del imperio (1512-1590)
El período de crisis otomana (1590-1650)
CAPÍTULO DOS. La dinastía
Reproducción y estructura familiar
Sucesión
Legitimación
CAPÍTULO TRES. Reclutamiento
CAPÍTULO CUATRO. El palacio
Palacios
La familia
El Consejo Imperial
CAPÍTULO CINCO. Las provincias
Provincias
Sancaks
Feudos
Las provincias transformadas
CAPÍTULO SEIS. La ley
Comunidades jurídicas
La ley sagrada
Madrazas, muftíes y jueces
La ley laica
CAPÍTULO SIETE. El ejército
El siglo XIV
1400-1590: tropas
1400-1590: armas
1400-1590: tácticas
Después de 1590: la revolución militar
CAPÍTULO OCHO. La flota
Los otomanos y el mar
Barcos
Construcción naval
Almirantes
Capitanes y tripulaciones
Tropas
Tácticas
ALGUNAS CONCLUSIONES
Notas
Glosario
Fuentes citadas
Bibliografía
Índice onomástico

viernes, 9 de mayo de 2025

HA DESAPARECIDO NORMA, de Mike Lantry (Molino)

Título: Ha desaparecido Norma
Autor: Mike Lantry (seud. de E.C. Tubb, 1919-2010)
Título original: Assignment New York (1955) \ N° 1 en la serie “Mike Lantry”
Traducción: Teresa Branyas
Cubierta: Pablo Ramírez
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Fecha de edición: 1961
Extensión: 190 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Biblioteca Oro #432
Depósito legal: B. 11855-1961
Estructura: guía del lector, introducción, 16 capítulos
Información sobre impresión:
A.G. PONSA. - Hospitalet (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
La Agencia Mundial de Investigaciones tiene por objeto resolver toda clase de problemas... prácticamente todos los problemas que se le presentan. Dirigida por el mismo hombre que la fundó años atrás, en un destartalado despacho de uno de los distritos más pobres de la ciudad es hoy una firma de prestigio, cuyo lema es: cualquier caso, a cualquier hora del día, y en cualquier punto del país.
La Agencia Mundial de Investigaciones ha trabajado en casos de asesinato, secuestro, extorsión, robo, fraudes, contrabando, y cada éxito ha venido a reafirmar su bien ganada reputación. De modo que si le interesan a usted ese tipo de aventuras en las que intervienen por un igual la dinámica actividad de nuestro tiempo y las acertadas deducciones que conducen a una incesante acción llena de sorprendentes desenlaces, siga los pasos de Mike Lantry al frente de su Agencia Mundial de Investigaciones y no quedará defraudado. El hombre ha alcanzado ya la cima de su profesión.
Está en la copa del árbol más alto.
 

Guía del lector:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra.
BERSON (Pug): Ex boxeador que opera a las órdenes de Mike Lantry.
BRESHOLM: Inspector de la Brigada de Homicidios.
DELHANY: Dueño de una joyería, vecina de Lantry.
FRANCY: Mujer de vida alegre, amiga de Pug.
FRED: Colaborador de Mike.
GEESON (Marvin): Coronel, millonario y casado en segundas nupcias.
GEESON (Norma): Segunda esposa del anterior.
GEESON (Susana): Muchacha de 24 años hija del coronel.
GEESON (Stephen): Joven de 25 años, hermana de la anterior.
GEORGETTE: Una muchacha asidua concurrente al Club «La orquídea púrpura».
HARMOND: Mayordomo del coronel Geeson.
HARRY: Archivero del New York Tribune.
LANTRY (Mike): Detective privado, protagonista de esta obra.
LEFTY: Un pistolero, gangster de la peor especie.
LUCY: Secretaria de Mike.
MARIE: Camarera de Norma Geeson.
MARVIN (Peter): Adicto chofer de la familia Geeson.
VENDLE: De la firma Vendle, Vendle y Wayne, abogados de Geeson.
YOUNG (Constance): Periodista del «New York Tribune», buena amiga de Mike.

viernes, 25 de abril de 2025

LAS VÍRGENES DE PERÓN, de Ignacio Irigoyen (Ediciones B)

Título: Las vírgenes de Perón
Autor: Ignacio Irigoyen (1967-)
Cubierta: Martín Glas (diseño de cub. e interior); “El presidente Juan Domingo Perón efectúa una visita a la UES, rama femenina”, Archivo General de la Nación (foto)
Editor: Ediciones B (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2010-04
Descripción física: 332, 3 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Biografía e historia
ISBN: 978-987-627-163-9
Estructura: 8 capítulos, fuentes bibliográficas investigadas y utilizadas, índice
Información sobre impresión:
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 835, Avellaneda, en el mes de abril de 2010.
 
Información de contracubierta:
Febrero de 1953. Siete meses después del fallecimiento de Eva Duarte, Méndez San Martín, Ministro de Educación, le propone al Presidente Juan Domingo Perón, la creación de la UES, unión de estudiantes secundarios, rama masculina y rama femenina; institución en donde miles de jóvenes, pasibles de ser captados políticamente, podrán practicar deportes de manera gratuita en instalaciones estatales. Perón aprueba el proyecto pero impone una condición: la sede de la rama femenina de la UES deberá funcionar en la quinta presidencial de Olivos, segunda residencia del mandatario. Allí conoce a Nelly Rivas, una adolescente de catorce años a quien llevará a vivir junto a él, en el palacio presidencial Alzaga Unzué, por el término de veintidós meses. Relación sentimental que será denunciada, condenada y atacada por la iglesia católica argentina originando así el conflicto sociopolitico más importante de la historia argentina entre el clero y un gobierno nacional, que terminará en el derrocamiento de Perón en septiembre de 1955.
Las vírgenes de Perón es una novela que echa luz sobre uno de los episodios más escandalosos y silenciados de la historia argentina. Texto revelador de Ignacio Irigoyen sobre los aspectos más íntimos de la personalidad de Juan Domingo Perón, quien en un momento de su vida, eligió anteponer la pasión amorosa, a la pasión política, hasta el extremo de la tragedia.
 
Información de solapas:
Ignacio Irigoyen nació en Buenos Aires en noviembre de 1967. Ha publicado la novela Los náufragos del Plata, el libro de cuentos breves Taninga y, en poesía, Cómo serás mañana; Paraíso de relojes; Las regiones orales y Moscario.
Desde 1995 realiza intervenciones callejeras de “Poesía súbita” (poesía oral improvisada) dentro y fuera de Argentina y dicta talleres de dicho género poético. Ha sido invitado a participar en distintos festivales nacionales e internacionales de poesía y narrativa y ha publicado en diarios y revistas nacionales e internacionales.
En 2003 el Centro Cultural Borges presentó la muestra “Textos plásticos”, constituida por cuentos del autor y veinte obras que artistas plásticos argentinos (entre ellos Carlos Gorriarena, Josefina Robirosa, Clorindo Testa, Remo Bianchedi, Juan Doffo y Eduardo Stupía), realizaron, en base a esos cuentos. Ha dictado talleres experimentales de escritura en Argentina, Venezuela, Ecuador, Guatemala, México e Italia. Ha escrito guiones cinematográficos, el último de ellos, adaptado al inglés por el novelista y guionista británico William Boyd.
Ha dirigido y producido los documentales Ulrica. La memoria de los espejos (2008) y Lepra (2008). Su documental ¿Alguien ha visto al Fuhrer? (2005) participó del Festival de Derechos Humanos de Praga y de DocumentaMadrid y obtuvo el premio “Unione Latina” al mejor documental en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia (2006).

viernes, 11 de abril de 2025

EL OTRO CADAVER, de John Farris (Acme)

Título: El otro cadáver
Autor: John Farris (1936-)
Título original: The corpse next door (1956)
Traducción: Susana J. Nazarre
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1958-07-07
Extensión: 128 p.; 10,5x15 cm.
Serie: Colección Rastros #291 / dir.: A. Bois
Estructura: 11 capítulos
Información sobre impresión:
Terminóse de imprimir esta obra el 7 de julio de 1958, en los Talleres Gráficos de la Compañía General Fabril Financiera S.A., Iriarte 2035, Buenos Aires.
 
Información de contracubierta:
PUBLICACIÓN QUINCENAL
PRECIO DEL EJEMPLAR, $ 5.-
UN SELLO DE GARANTIA PARA EL LECTOR
EDITORIAL ACME S.A.C.I.
MAIPU 92 - B. AIRES
LA MEJOR LITERATURA POLICIAL

martes, 18 de marzo de 2025

AGENTES Y POLICIAS, de Marcel Kalil (Plaza & Janés)

Título: Agentes y policías
Autor: Marcel Kalil (1931-2010)
Título original: Flics et cops (1979)
Traducción: María L. de Chimondeguy y Isabel Rodrigué
Cubierta: 
Terceto S.A.; Archivo Vendrell (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-05
Descripción física: 238 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Plaza & Janés policial #6
ISBN: 978-84-01-90026-6 (84-01-90026-3)
Depósito legal: B. 19.489-1984
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
GRAFICAS GUADA, S.A. Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
En 1979, la Policía de París encuentra dentro de una maleta el cadáver de una mujer de unos treinta años descuartizada. En 1975 se produjeron en Los Ángeles unos asesinatos de iguales características: se había elegido la misma clase de víctimas y se las había tratado de igual modo. El comisario García, francés, y el teniente Hortijo, norteamericano, viajan de París a Los Ángeles en busca de pistas y sospechosos. La investigación adquiere caracteres sentimentales para uno de los policías, lo cual influye en el desenlace del caso.

jueves, 27 de febrero de 2025

EL LENGUAJE DEL COMUNISMO, de Harry Hodgkinson (Criterio)

Título: El lenguaje del comunismo
Autor: Harry Hodgkinson (1913-1994)
Título original: The language of communism (1955)
Traducción: Bernardo Capdevielle
Cubierta: Raúl Veroni (diseño)
Editor: Ediciones Criterio (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1957-04
Extensión: 237, 1 p.; 11,5x20 cm.: solapas
Estructura: prefacio, nota informativa, diccionario, índice
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos CESARI calle Gualeguay 1289 Buenos Aires República Argentina en el mes de abril de mil novecientos cincuenta y siete
 
Información de contracubierta:
Lo que Orwell predijo para 1984, ha comenzado a ocurrir en lo que se refiere al uso comunista del lenguaje, el cual no puede ya ser interpretado sin un diccionario. Los acontecimientos de los últimos años han convencido hasta las personas más ajenas a la política que palabras como PAZ y DEMOCRACIA tienen significados muy diversos cuando son usadas por los comunistas. COEXISTENCIA PACIFICA, es una frase habitual que puede resultar peligrosa si se la toma por lo que aparentemente querría decir, a punto tal que según sea que se la lea en el Este o en el Oeste, tiene distinta interpretación.
Para los comunistas las palabras son armas, y esta breve enciclopedia es una guía en su arsenal. Da, con autoridad, interpretaciones de las expresiones idiomáticas comunistas, poniéndolas en su fondo histórico, con cierto sentido del humor. En tal carácter será una obra de referencia verdaderamente útil para bibliotecas, oradores, escritores, comentaristas radiales y lectores de diarios. Aportará verdadera ayuda a todos aquellos envueltos en la guerra fría, a la cual ninguno de nosotros, en el fondo, somos ajenos.

jueves, 13 de febrero de 2025

LASTIMA QUE SEA UNA P..., de John Ford (Rodolfo Alonso)

Título: Lástima que sea una puta
Autor: John Ford (1586-1640)
Título original: ’Tis pity she’s a whore (1626, 1633)
Traducción e introducción: E.L. Revol
Cubierta: Estudio Digri (diseño)
Editor: Rodolfo Alonso Editor (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1974-11
Extensión: 102, 2 p.; 12,5x18 cm.
Serie: Colección Amores
Estructura: introducción “Persistencia de una tragedia” de Revol, 5 actos
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos Garamond S.C.A., José A. Cabrera 3856, Cap. Fed., terminó de imprimir este libro en el mes de noviembre de 1974.
 
Información de contracubierta:
Que John Ford, uno de los brillantes dramaturgos isabelinos contemporáneos de Shakespeare, haya encarado en esta tragedia nada menos que uno de los temas más tabúes de las sociedades humanas de todos los tiempos: el incesto, puede ser una de las razones por las cuales Lástima que sea una p..., tantas veces prohibida y censurada, vuelve y vuelve a ser representada, filmada y editada. Otra razón es sin duda el singular talento dramático de Ford, el vibrante estilo con que está escrita, la auténtica pasión con que personajes, autor y público viven las peripecias de esta obra única. TEXTO INTEGRO

En la misma colección: EL PRESIDENTE BURLADO, del Marqués de Sade (3ª. edición) / LA VENUS DE LAS PIELES, de Leopold von Sacher-Masoch (2ª. edición) / LOS CRIMENES DEL AMOR, del Marqués de Sade (3ª. edición) / OBRAS COMPLETAS, de Safo / LYSISTRATA, de Aristófanes / LAS DAMAS GALANTES, de Pierre de Bourdeilles / ERNESTINA, del Marqués de Sade / y muchos títulos más.

jueves, 30 de enero de 2025

EN MANOS DEL FISCAL, de Gardner F. Fox (Malinca)

Título: En manos del fiscal
Autor: Gardner F. Fox (1911-1986)
Título original: Witness this woman (1959)
Traducción: s.d.
Editor: Ediciones Malinca (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1962-03-09
Extensión: 125 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Colección Débora #58
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir este libro el día 9 de marzo de 1962 en Artes Gráficas Bodoni S.A.I.C., Herrera 527, Buenos Aires.
 
Información de contracubierta:
El cadáver yacía tendido en el barro, a unos tres metros de las huellas gigantescas de un tractor. En vida había sido Joe Farella un hombre corpulento, mas ahora parecía empequeñecido por la muerte y entre el vientre y el cuello tenía cinco orificios de bala, cada uno de los cuales podía haber sido fatal. Seguramente caía ya sin vida cuando le hirieron los cuatro últimos disparos.
o