miércoles, 8 de octubre de 2025

LOS DICTADORES Y LA DICTADURA EN LA NOVELA HISPANOAMERICANA (1851-1978), de Adriana Sandoval (UNAM)

Título: Los dictadores y la dictadura en la novela hispanoamericana (1851-1978)
Autora: Adriana Sandoval
Colaborador: Rodolfo Hurtado (il.)
Editor: UNAM, Dirección General de Publicaciones (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1989-08-15
Extensión: 273 p.; 13x20,5 cm.: solapas
Serie: Biblioteca de letras / dir.: Sergio Fernández
ISBN: 978-968-36-0843-7 (968-36-0843-4)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Los dictadores y la dictadura en la novela hispanoamericana (1851-1978), editado por la Dirección General de Publicaciones se terminó de imprimir en la Editorial Libros de México el 15 de agosto de 1989. Su composición se hizo en tipo Electra de 10:11, 9:10 y 8:9 puntos. La edición consta de 3 000 ejemplares y estuvo al cuidado de Gabriela Ibarra.
 
Información de contracubierta:
La novelística latinoamericana siempre ha estado íntimamente relacionada con su entorno social, político y cultural. La alta recurrencia de novelas sobre el tema de la dictadura y los dictadores revela la estrecha vinculación de los novelistas con su medio ambiente y su preocupación por la situación histórica, política, económica y social de Latinoamérica. Esta preocupación se expresa en la literatura, donde pasa a formar parte del mundo de la realidad literaria.
Los dictadores y la dictadura en la novela hispanoamericana 1851-1978, aborda este interesante tema tomando como base la novela Amalia, del argentino José Mármol, y como punto final provisional Casa de campo del chileno José Donoso. El libro analiza una gama de novelas representativas de esta serie, poniendo especial énfasis en “el gran trío”, formado por Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, El recurso del método de Alejo Carpentier y El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez.
ADRIANA SANDOVAL LARA es mexicana, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de posgrado en la propia UNAM y en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Ha publicado reseñas y notas de libros en periódicos y revistas. Es traductora. También ha trabajado el género de los guiones televisivos. Actualmente es investigadora del Centro de Estudios Literarios en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde prepara sendas ediciones de la crítica literaria y de la crítica de arte de José Juan Tablada. Además, es secretaria de redacción de la revista académica Literatura Mexicana, de próxima aparición.


Contenido:
Introducción

Capítulo I
Amalia: la novela fundadora
Dos novelas señeras: El señor presidente y Tirano Banderas
Fantasías satíricas: El gran Burundún-Burundá ha muerto y La fiesta del rey Acab
Realismo y convención
a) Oficio de difuntos de Arturo Uslar Pietri
b) La dinámica de la personalidad del dictador en una novela mexicana: La sombra del caudillo
Una versión idiosincrática: Casa de campo

Capítulo II
Yo el supremo de Augusto Roa Bastos

Capítulo III
El recurso del método de Alejo Carpentier
1. Civilización y barbarie
2. El papel de la historia
3. La figura del dictador
4. La política en la literatura
5. Ironía y humor en El recurso

Capítulo IV
El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez
1. Punto de vista
2. El Patriarca
3. Un presidente mítico
4. Un gobierno increíble

Capítulo V
La serie de novelas sobre dictadores y dictaduras
1. Algunas fechas
2. Modelos
3. Países
4. Los militares
5. Relación entre autor y personaje
6. Represión
7. El “pueblo”
8. Los dictadores y la muerte
9. Los gobiernos
10. Dependencia

Conclusiones
Bibliografía

viernes, 26 de septiembre de 2025

LA MOTOCICLETA DE LA MUERTE, de Charles Runyon (Universo)

Título: La motocicleta de la muerte
Autor: Charles Runyon (1928-2015)
Título original: The death cycle (1963)
Traducción: René Cárdenas Barrios
Editor: Editorial Universo (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-11-26
Extensión: 182, 1 p.; 11x16,5 cm.
ISBN: 978-968-35-0053-3 (968-35-0053-6)
Estructura: 10 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
La edición de esta obra, de 15000 ejemplares, se terminó de imprimir el 26 de noviembre de 1980 en los talleres de Editorial Universo, S.A.
Trigo 153-B, col. Granjas Esmeralda
México 13, D.F.
 
Información de cubierta:
Detrás de ellos, un hombre asesinado. Delante de ellos, mucho amor, mentiras, velocidad y dinero
 
Información de contracubierta:
¿Cuánto tiempo podía durar el viaje?
BRETT era de los tipos que siempre corren... alejándose del peligro y lanzándose de cabeza al desastre.
JANNE era la esposa de Brett. Primero aprendió a odiarlo y después dejó de importarle.
DORIS era una muchacha apasionada de ceñidos pantalones.
CARL los condujo en su fuga, mientras un crimen y una gran cantidad de dinero los mantuvieron unidos... hasta que por fin sus pasiones perdieron todo control y su deseo de escapar de la justicia se convirtió en un apetito más intenso.


Información de página preliminar:
Carl entró al hotel Casablanca y encontró que el empleado de la administración hablaba suficiente inglés para decirle que otro motociclista ya había subido al cuarto 118. Carl subió corriendo la escalera, se detuvo frente a la puerta y llamó con los nudillos. No hubo respuesta. Empujó y la puerta se abrió. Atisbó hacia un lado y otro y luego entró. Un bulto del tamaño de un ser humano estaba en la cama, cubierto por la sábana. Avanzó, apartó la sábana de un tirón y se encontró viendo los ojos de su esposa, muy abiertos y atemorizados. Se hallaba desnuda.
—Doris, ¿qué diab...?
Algo explotó contra su nuca. El sol resplandeció en su cerebro y luego se rompió en mil pedazos de luz que se disolvieron en oscuridad, como astillas de hielo fundiéndose en un horno caliente. Palpó el piso debajo de él y luchó por levantar su pistola, pero no tuvo fuerzas para hacerlo. Su último pensamiento consciente, fue: Oh, Cristo, dejé a Jeanne cuidando la motocicleta.

jueves, 11 de septiembre de 2025

LA MANO MUERTA, de Joel Townsley Rogers (Acme)

Título: La mano muerta
Autor: Joel Townsley Rogers (1896-1984)
Título original: The red right hand (1945)
Traducción: Ariel Bignami
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1966-05-26
Extensión: 127, 1 p.; 11x18 cm.
Serie: Colección Rastros Extra #67. Color rojo: novela de suspenso
Estructura: sin capítulos
Información sobre impresión:
Esta publicación se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos “Century” Arigraf, S.R.L.
Directorio 1334 - Buenos Aires el día 26 de mayo de 1966.
 
Información de contracubierta:
RASTROS EXTRA presenta una innovación para sus lectores. En el recuerdo superior izquierda de la tapa, el fondo de color indica el tipo de novela policíaca a que corresponde cada uno de sus números.
ROJO: Novela de Suspenso
AMARILLO: Investigación Clásica
VERDE: Aventura Policial
AZUL: Espionaje

jueves, 28 de agosto de 2025

VENUS HACE TRAMPA, de Stephen Putnam (Sensación)

Título: Venus hace trampa
Autor: Stephen Putnam
Título original: The trap of Venus (ficticio)
Editor: Editorial Sensación (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1964-06-27
Extensión: 127 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Sensación #13
Estructura: 14 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se ha terminado de imprimir el 27 de junio de 1964, en Buenos Aires.
 
Información de contracubierta:
Hasta ahora la producción literaria de Stephen Putnam sólo era conocida en lengua castellana a través de costosas ediciones, que alejaban del gran público la obra de uno de los más talentosos representantes de la “nueva ola” de escritores realistas norteamericanos. Haciendo un verdadero esfuerzo editorial, publicamos en formato económico la última novela de Putnam, “Venus Hace Trampa”, alrededor de la cual se ha producido en los Estados Unidos una tempestuosa polémica literaria.
“Putnam al tope de su calidad narrativa, en competencia consigo mismo para encarar un tema escandaloso con la mayor habilidad de su pluma”, comentó el San Francisco Chronicle. “Desprejuiciado como siempre, esta vez Putnam se esfuerza por justificar su apodo de Boccaccio americano”, opina el Chicago Tribune. Pero lo cierto es que con esta novela Putnam superó el tiraje de un millón de ejemplares logrado por la anterior, “La Alcoba de Madreperla”, que obtuviera el galardón del “Libro del Mes” en Nueva York y Filadelfia.

jueves, 14 de agosto de 2025

DIABLO A LA LUZ DE LA LUNA, de Maurice Procter (Molino)

Título: Diablo a la luz de la luna
Autor: Maurice Procter (1906-1973)
Título original: Devil in moonlight (1962)
Traducción: M. Giménez Sales
Cubierta: Rafael Cortiella
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Fecha de edición: 1963
Extensión: 191, 1 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Biblioteca Oro #482
ISBN: 978-84-272-0482-9 (84-272-0482-5)
Depósito legal: B. 27.532-1963
Estructura: guía del lector, 18 capítulos
Información sobre impresión:
A.G. PONSA. - Hospitalet (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
El mismo nombre y dirección, idéntico empleo, las mismas molestias inútiles y sangrientas... Este fue el veredicto de la policía al arrestar a un joven ladrón, Rodrick. Pero no todo iba a ser igual. Para empezar, en el lugar del robo se había cometido un crimen, del que Rodrick alegaba ser inocente. Y surgen más complicaciones. Aparece asesinada también la ex-novia del inspector encargado del caso.
Una nueva obra de Maurice Procter, de hábil planteo y final sorprendente. Como en todas sus novelas, la fantasía y el realismo están ingeniosamente combinados.
 
Guía del lector:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra
BROTHERHOOD (Raymond): Gerente de Sayle.
FRASER: Doctor forense de la Policía.
HARD TIMES: Eficaz Sargento del C.I.D.
MAFFIN: Sargento del C.I.D. en la oficina general.
McCOOL (Jim): Joven Inspector de Policía Jefe del C.I.D. en Utterham.
REED (Helen): Encargada en casa de Sayle y amiga de Brotherhood.
RODRIK (Johnny): Ladronzuelo, amigo de Virginia.
SAYLE (Cherry): Hermosa y joven mujer, segunda esposa de Sayle.
SAYLE (Selwyn): Propietario de un almacén de ferretería esposo de Cherry.
TAVENANT (Lionel): Comerciante acaudalado esposo de Jo.
TAVENANT (Jo): Esposa del anterior y ex novia de McCool.
URSULA: Esposa de Brotherhood.
WAKELEY (Joe): Ex presidiario dependiente de Sayle.
WIMPENNY (Rovena): Hermana de Ursula.



lunes, 11 de agosto de 2025

Nota sobre MONGO, el detective enano, creado por George C. Chesbro

El viernes pasado se publicó en Página/12 una excelente nota, cortesía de Lautaro Ortiz, sobre el Dr. Robert Frederickson, más conocido como Mongo, el detective enano creado en 1977 por el escritor norteamericano George C. Chesbro (1940-2008). En ella hace hincapié en las dos traducciones realizadas por Editorial Sudamericana para su Colección Vértice.
Les dejo en la imagen el link de esta estupenda nota:

jueves, 31 de julio de 2025

EL SATIRICÓN, de Petronio (Círculo de Lectores)

Título: El satiricón
Autor: Petronio (c. 14/27-c. 65/66)
Título original: P.A. Satiricon libri (finales del 1er siglo D.C.)
Traducción y prólogo: Jacinto León Ignacio
Cubierta: Marigot
Editor: Círculo de Lectores (Bogotá)
Fecha de edición: 1980
Extensión: 205 p.; 12,5x20,5 cm.: tela con sobrecubierta
Estructura: 141 capítulos
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Ediciones 29
Impreso y encuadernado por Printer Colombiana
Carrera 63, 18-36
Bogotá 1980
 
Información de solapas:
El satiricón es una obra escrita sin pretensiones moralizantes y, aunque encaja dentro de la literatura amorosa, no es una novela pornográfica ni social; es una panorámica de la vida cotidiana en las provincias romanas, teñida sí, como su nombre lo indica, de mordaz ironía que ha influido en el arte de novelar, durante más de diecinueve siglos, tanto en el arte picaresco y libros de caballería como en el Quijote y demás obras clásicas contemporáneas.
Su autor es Petronio Arbitro, Caio o Tito (s.I), escritor latino, quien fue llamado el “Arbitro de la elegancia” y quien fue servidor de Nerón hasta que, caído en desgracia, tuvo que darse la muerte cortándose las venas durante una fiesta que daba éste a sus amigos.

jueves, 17 de julio de 2025

¡COMO UN PERRO RABIOSO!, de Bronco Mike (Reservada)

Título: ¡Como un perro rabioso!
Autor: Bronco Mike
Título original: The killers (ficticio)
Traducción: Roberto Leagan
Editor: Ediciones Reservada (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1961-04-17
Extensión: 157 p.; 12,5x18 cm.
Serie: Colección Collar #19
Estructura: 22 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir este libro el día 17 de abril de 1961 en Artes Gráficas Bodoni S.A.I.C., Herrera 527, Buenos Aires.
 
Información de contracubierta:
En aquel momento yo era un detective sin pistola. No me gusta utilizarla más que en los casos en que considero es indispensable. Justamente hacía unos cuatro días que no tenía ningún trabajo y sólo me ocupaba en cobrar las facturas atrasadas porque mis acreedores también querían cobrar lo suyo.
—Apártese —dije.
El tipo movió la cabeza en sentido negativo.
—Sea buen chico y vaya contra el muro.

jueves, 3 de julio de 2025

HORA PARA LA MUERTE, de L. Morningstar (Acme)

Título: Hora para la muerte
Autora: Lillian Fidelia Morningstar (1898-1994)
Título original: Hour of death (1950)
Traducción: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1954-06-22
Extensión: 192 p.; 10,5x16,5 cm.
Serie: Colección Rastros #194
Estructura: 21 capítulos
Información sobre impresión:
Terminóse de imprimir esta obra el 22 de junio de 1954, en los Talleres Gráficos de la Compañía General Fabril Financiera S.A., Iriarte 2035, Buenos Aires.

Información de contracubierta:
COLECCIÓN RASTROS
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS
{n° 179 a 195}

PUBLICACIÓN QUINCENAL
PRECIO DEL EJEMPLAR, $ 3.-
UN SELLO DE GARANTIA PARA EL LECTOR
EDITORIAL ACME S.A. EN FORMACION
MAIPU 92 - B. AIRES
TEXTO COMPLETO EN CADA VOLUMEN

jueves, 19 de junio de 2025

HISTORIA DE UN SPAHI, de Pierre Loti (Rivadeneyra)

Título: Historia de un spahi
Autor: Pierre Loti (1850-1923)
Título original: Le Roman d'un spahi (1881)
Traducción: s.d.
Editor: Librería y Editorial Rivadeneyra (Madrid)
Fecha de edición: 1922
Extensión: 245 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Biblioteca popular Rivadeneyra
Estructura: introducción y 3 partes, con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Imp. y Talleres de Fotograbado Sucesores de Rivadeneyra (S.A.)